31 mayo, 2006

Por un lado se dice que ....


...... El AVE no amenaza el puente aéreo
HoyDigit@l
J. D. A./MADRID

Hasta ahora, Iberia se había referido al tren de alta velocidad entre Madrid y Barcelona como una de las grandes amenazas para la compañía junto a los operadores de bajo coste. La firma tiene en el puente aéreo uno de los puntos fuertes de su negocio y la llegada del AVE a la capital condal siempre había supuesto un motivo de alerta. Sin embargo, Conte minimizó ese impacto y llegó a afirmar que el tren de altas prestaciones podría ser incluso beneficioso. «Quiero ver llegar el AVE de Madrid a Barcelona en dos horas y media», sentenció Conte. Además, aseguró que ante la ausencia de infraestructuras el desplazamiento hasta el centro de las dos ciudades eleva el tiempo invertido en un trayecto de ida y vuelta a casi siete horas, una hora y media más que en avión. El Ministerio de Fomento se ha comprometido a que el AVE llegue a la capital catalana a una velocidad de 300 kilómetros por hora a finales del 2007. Sí reconoció que detraerá tráfico al puente aéreo pero subrayó que el servicio ferroviario será suficiente para algunos pero insuficiente para otros muchos.
.... y por otro,
Iberia eliminará la mayoría de los vuelos que opera en el aeropuerto de Barcelona
Consumer.es Eroski
31 de mayo de 2006

Iberia tiene previsto eliminar la mayoría de los vuelos que actualmente opera en el aeropuerto de El Prat de Barcelona. Así lo anunció ayer el presidente de la compañía, Fernando Conte, que justificó esta decisión en la poca rentabilidad que generan las rutas punto a punto con que cuenta en el aeródromo barcelonés, aunque realmente todo apunta a que se trata de un movimiento estratégico para dejar espacio en el mercado a la nueva línea de bajo coste que Iberia gestionará junto con Cobra (ingeniería de ACS), Iberostar, Nefinsa y Agrolimen, y que comenzará a operar el próximo otoño con la Ciudad Condal como principal centro de operaciones.
Conte reconoció la mala marcha del negocio doméstico, donde la rentabilidad y la ocupación caen mes a mes por la sobreoferta. Los vuelos entre algunas ciudades españolas son, a su juicio, uno de los riesgos más importantes a los que se enfrenta la aerolínea en el futuro más próximo. Para combatir este lastre, la firma va a reestructurar sus rutas en busca de la máxima rentabilidad. Esto es, aquellos recorridos que no den dinero de forma regular serán eliminados.
La aerolínea quiere volcarse en su negocio de largo radio (hacia América Latina), que ya aporta más ingresos que las rutas domésticas y de medio radio. El foco del Plan Director 2006-2009 está en el continente americano y, sobre todo, en los clientes que viajan allí en clase ejecutiva. Iberia es hoy líder de ese segmento con una cuota de mercado del 17,8%, que espera mejorar en 2,5 puntos porcentuales en los próximos dos años.
Para compensar ese recorte de vuelos y la competencia de las "low cost", Iberia lanzará en octubre su propia compañía de billetes baratos. Conte desveló que la sociedad formada al 20% con Cobra, Nefinsa, Iberostar y Agrolimen se llama Catair, pero aclaró que ese no será el nombre comercial, que debe ser decidido por el consejo de la nueva empresa. Sus aviones, aseguró Conte, realizarán, principalmente desde Barcelona, vuelos punto a punto de una o una hora y media sin pasar por Barajas.
o ..... ¿será para dejar hueco a la nueva low-cost de la que va a ser accionista?

Seiscientos kilómetros de ida y vuelta para ir a la oficina

Givens asegura que si la gasolina sigue subiendo se pensará seguir conduciendo siete horas diarias.

Paula Gil / SAN FRANCISCO (31-05-2006)

En EE UU es normal que un empleado viva a muchos kilómetros de su puesto de trabajo y pase bastante tiempo al volante de su coche. Pero nadie vive tan lejos como David Givens. Givens, ingeniero del grupo tecnológico Cisco, recorre cada día 300 kilómetros.... de ida, y otros 300 kilómetros de vuelta, entre su rancho en Mariposa, California, y su oficina en Silicon Valley.

David Givens ha ganado un concurso de la cadena de talleres de coches Midas que le confirma como el estadounidense que más kilómetros hace para llegar a su trabajo. Los 10.000 dólares del premio serán de gran ayuda para Givens, que gasta unos 800 dólares al mes en gasolina y que, como millones de personas en todo el mundo, está acusando en su presupuesto el alto precio del petróleo.

Givens asegura que siempre pensó que sus siete horas diarias al volante -eso, si no hay atasco- no eran algo tan inusual. El ingeniero sale cada día de casa a las 4.30 de la mañana y regresa hacia las 8.30 de la noche. Pero insiste en que le compensa y en que el largo trayecto no es para tanto. 'Me gusta conducir', explica Givens. 'Es relajante. En el coche puedo escuchar la radio o audiolibros y tener algo de tiempo para mí'. A cambio, Givens tiene un trabajo que le apasiona y puede permitirse el lujo de vivir en un rancho cercano al parque nacional de Yosemite, uno de los lugares más bellos de EE UU.

Según datos de la oficina del censo de EE UU, cada estadounidense emplea cada año unas 100 horas en desplazamientos laborales, más de lo que muchos disfrutan en días de vacaciones. El tiempo medio diario está en 25,5 minutos y en 2004, últimos datos disponibles, un 7,6% hacía trayectos de más de una hora, frente al 6% de 1990.

Pese a que la gasolina ya supera en EE UU los 0,79 dólares por litro, un precio desconocido para los norteamericanos, la mayoría sigue haciendo estos trayectos en coche. Aunque la gasolina subió un 23% entre 2004 y 2005, el número de kilómetros recorridos por los automovilistas estadounidenses prácticamente no varió y el consumo de carburantes e incluso aumentó ligeramente.

Cada estadounidense emplea en desplazamientos laborales una media de 100 horas al año, que en algunos casos supone más tiempo que el dedicado a vacaciones

Los expertos no esperan que el alto precio del petróleo cambie radicalmente los hábitos de los estadounidenses, pero algunos ven tímidos cambios. 'La gente está empezando a buscar alternativas, como el transporte público o los sistemas para compartir vehículos', afirman los portavoces de la ACT, la principal asociación de EE UU centrada en el estudio de los desplazamientos laborales diarios. Y cada vez más empresas apoyan el teletrabajo. Según una encuesta realizada a finales de 2005, unos 26 millones de estadounidenses trabajan desde su domicilio al menos una vez al mes, un 7,6% más que un año antes.
Givens dice que Cisco da facilidades a los empleados que optan por el teletrabajo, pero, lamentablemente, su puesto exige que esté presente en los laboratorios de la empresa. Givens prevé seguir conduciendo siete horas diarias hasta que se jubile, aunque reconoce que se lo pensará si la gasolina sigue subiendo. 'A partir de 1,05 dólares por litro me compensa más alquilar un apartamento cerca de la oficina', explica.

El 80% de la población española se concentra en el 12% de los municipios

¿Es insostenible todo el transporte? No conviene confundir transporte con vehículo privado

EFE - Madrid
ELPAIS.es -

Sociedad - 25-05-2006

MMA (Ministerio de Medio Ambiente)Sede: Madrid (España)
Directivo: Cristina Narbona Ruiz (Ministra)
Narbona anuncia nuevas iniciativas medioambientales

España se configura cada vez más como un país urbano con fuertes desequilibrios territoriales ya que casi el 80% de la población se concentra en solo el 12% de los municipios. En el litoral, la superficie urbanizada en el primer kilómetro de costa ha aumentado de forma considerable durante los últimos años, y en varias provincias (Málaga, Barcelona, Alicante y Melilla) el litoral urbanizado supera ya el 50% de su longitud de costa. Éstas son algunas de las conclusiones del Perfil Ambiental de España 2005, un informe que ha elaborado por segundo año consecutivo el Ministerio de Medio Ambiente.
El documento pone de manifiesto además que crece el volumen de residuos, que subsisten las amenazas sobre ecosistemas terrestres y marinos, que disminuye la capacidad de pesca o que el transporte continúa siendo "insostenible". Del perfil ambiental se deduce que España mantiene un crecimiento económico que mejora la calidad de vida de los ciudadanos, pero constata que ese proceso lleva aparejado un aumento de la urbanización y un uso intensivo de los recursos y que aumenta la presión sobre el medio ambiente. Aumentan las emisiones de dióxido de carbono y España se aleja del cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático y las mejoras técnicas introducidas en los vehículos no consiguen compensar el crecimiento del transporte.
Frente a esos indicadores, el estudio apunta "señales para la esperanza" y valora la tendencia que muestran algunos indicadores. Crecen por ejemplo los espacios protegidos, aumenta la depuración de aguas residuales y mejoran por lo tanto la calidad de los ríos de los acuíferos y las aguas litorales, aumentan también la agricultura ecológica, el reciclaje de residuos urbanos, las empresas con certificación ambiental y el uso de energías renovables. Por sectores, advierte de que el transporte no es sostenible y que las demanda de transporte de mercancías y de pasajeros crece por encima de la media europea; entre 1990 y 2003 el de mercancías aumentó un 84%, y el de pasajeros un 99%.

Un transporte "insostenible"
Además, las inversiones en infraestructuras, la urbanización dispersa y el aumento del parque de vehículos causan un aumento de las emisiones, aunque el perfil valora que el Plan de Infraestructuras del Transporte (2005-2020) planea un incremento del tren, más transporte público y una mayor intermodalidad. El estudio refleja que aumentan los residuos y que en 2003 se superó por primera vez la barrera de 500 kilos por habitante y año, aunque aumento el reciclado y disminuyó la utilización del uso de vertederos. Aunque aumentan los espacios naturales protegidos, disminuye el número de árboles sanos y empeora el estado general de los árboles, y casi el 14% de los vertebrados españoles presenta algún grado de amenaza, en especial las aves, los mamíferos y los reptiles.
La capacidad de pesca de la flota ha disminuido, y entre 2000 y 2003 las capturas en aguas españolas ha descendido un 17,8%, y un 37,6 en aguas adyacentes. Incide el informe en que la ecoeficiencia es una condición sin la cual no es posible el desarrollo sostenible, pero lamenta que sólo en algunos casos se consiga "hacer más con menos". Urge, según el informe, una mejor eficiencia del uso del agua, ya que el consumo de este recurso crece por encima del PIB, el uso de la energía continúa también siendo ineficiente, y ha aumentado también el uso de fertilizantes sintéticos y plaguicidas. El crecimiento de los últimos años se ha producido a costa de un consumo cada vez mayor de energía y de un aumento de las emisiones contaminantes asociadas a ese consumo, según el perfil, que advierte que en este caso la evolución en España va por caminos diferentes a la UE.
Concluye el estudio que hace falta "un gran esfuerzo" para reorientar el desarrollo y hacer que sea sostenible, y que la protección del medio ambiente, la gestión de los recursos naturales y la corrección de los impactos de los sectores económicos son asignaturas pendientes "que exigen dedicación para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras y legarles un medio ambiente digno".

Narbona anuncia nuevas iniciativas medioambientales
Cristina Narbona ha anunciado, en la presentación del estudio, una nueva batería de iniciativas legislativas orientadas a reforzar la protección del medio ambiente y procurar que el desarrollo económico español sea además sostenible. Así, el Gobierno tiene previsto aprobar un proyecto de Ley de Responsabilidad Ambiental de las empresas; el proyecto de ley de Biodiversidad y Patrimonio Cultural; una nueva ley de Envases; el proyecto de ley de Calidad del Aire y de Protección Atmosférica, y una nueva reforma de la Ley de Aguas.

30 mayo, 2006

Low-cost y Alta Velocidad












Un blog para opinar sobre el fenómeno de las aerolíneas low-cost y su impacto sobre el avance del tren de alta velocidad (AVE,TGV,ICE,etc) y viceversa.
http://lowcostyaltavelocidad.blogspot.com/2005/07/bienvenidos-este-nuevo-blog.html

Con interesantes enlaces sobre el mercado low-cost


Innovación en la aviación mundial y globalización
(Del blog "Globalizaciön" de la Universidad de Alicante)
( Apéndice con trabajos sobre el tema)
Somos conscientes de la contribución de las TICs a los procesos de globalización pero quizás no situamos en un plano suficientemente importante las contribuciones de los modernos sistemas de transporte y muy especialmente de la aviación y la reducción de los precios de los vuelos como un factor de impulso de la globalización.Además de los continuos desarrollos tecnológicos de la aviación, existe una tendencia hacia la innovación permanente que nace con el proceso de desregulación aérea tres décadas atrás en los Estados Unidos.
A partir de aquí la reducción de las tarifas aéreas experimenta una revolución permanente hasta llegar a los momentos actuales en los que viajar en avión a través de las compañías denominadas de vuelos baratos ("low cost airlines") puede ser más barato que en cualquier medio de transporte alternativo.
Estudio sobre el modelo europeo de vuelos baratos
Con el título: Creating new travellers, se recoge en Cordis una síntesis del estudio: Market analysis of Europe's low-cost airlines, llevado a cabo por el Air Transport Group de la Cranfield University en 2003 (ISBN 1 8619409).
En síntesis de viene a decir que la mayor innovación en Europa durante los últimos años no está relacionada con la tecnología aereoespacial, sino con la creación de nuevos mercados utilizando modelos de negocio radicalmente diferentes de los que seguían las aerolíneas tradicionales.
La nueva gestión de compañías que ofertan vuelos baratos supone una revolución en el movimiento de viajeros a gran escala por motivos turísticos y profesionales, incidiendo en el comercio, los negocios e incluso la venta de propiedades.El Reino Unido e Irlanda iniciaron esta revolución que ya había impulsado Southwest Airlines en Estados Unidos años antes. Southwest Airlines se convirtió, gracias a este nuevo modelo de innovación en la gestión de vuelos, en el mayor operador nacional en los Estados Unidos. Esta compañía ha sido el modelo que ha inspirado a los operadores pioneros de vuelos baratos europeos (Ryanair en Irlanda, EasyJet en el Reino Unido).
Según el citado estudio llevado a cabo por la Universidad de Cranfield (2003), alrededor del 40% de los pasajeros de los vuelos nacionales del Reino Unido, y de los vuelos procedentes del Reino Unido y de otros países de la Unión Europea, utilizan líneas aéreas de vuelos baratos o bajo coste.
Estrategias e innovaciones de las aerolíneas de vuelos baratos. Ahorro de los trámites de embarque, reserva y comercialización de vuelos, primando el uso de Internet y simplificando los procedimientos (no numeración de asientos por ejemplo), inexistencia de papel (embarque enseñando el pasaporte o documento de identificación del viajero), etc.Ofertas online muy agresivas coincidiendo con periodos de escasa capacidad de ocupación y primando fechas, vuelos, etc. Cada plaza, de cada vuelo, en cada fecha, ajusta su precio a la oferta y demanda y a la captación potencial de viajeros.
Hay capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias utilizando las nuevas tecnologías.Reingeniería de procesos para rebajar costes, y por tanto, los precios en cada una de las vertientes de actividad. Se parte de una posición tendente a recortar los gastos en cada área, por ejemplo, en la mejora de la productividad de la plantilla y de la flota.Apertura de nuevas bases y rutas (por ejemplo en Europa continental), haciendo competencia a operadores locales más pequeños, a través de adquisiciones (por ejemplo, EasyJet adquiriere a Go y Ryanair a Buzz).
Captación de pasajeros de los operadores tradicionales
Siguiendo el modelo de los Estados Unidos, la mayor libertad normativa del Reino Unido y de Irlanda estimuló el desarrollo de líneas aéreas de "vuelos baratos" en estos dos países. Hoy esta tendencia se está extendiendo por toda Europa, incluso a todo el Mundo. De hecho, compañías como Ryanair y Easyjet han introducido Internet en su gestión adelántandose a las comopañías estadounidenses, cosa que con posterioridad introdujo por ejemplo Southwest Airlines.A compañías británicas como Easyjet o irlandesas como Ryanair se han unido otras aerolíneas de reciente creación que asumen el nuevo modelo de gestión, como es el caso de las españolas Vueling o Air Madrid (ver otras compañías de vuelos baratos). Todas ellas compiten por una cuota creciente del mercado aéreo europeo, ya que desde abril de 1997, cualquier línea aérea con licencia en la Unión Europea disfruta de la libertad de volar en cualquier ruta dentro del espacio de la Unión, fomentando el propio desarrollo de estas líneas aéreas de vuelos baratos.La importancia de los vuelos baratos en la movilidad poblacionalLa revolución en los precios de las tarifas aéreas se está convirtiendo en un factor que impulsa la movilidad poblacional, la actividad profesional, los negocios, el turismo, el comercio e incluso la venta de propiedades en régimen de segundas residencias. Cabría hablar pues, de un factor de impulso a la misma globalización a través de un fuerte abaratamiento del transporte. Al afectar al transporte aéreo (rapidez de acceso, acortamiento de distancias largas), los efectos se ven acrecentados de forma notable.
Temas objeto de posibles post en la asignatura:
Alumnos erasmus (Austria, Alemania, Italia...) y Estados Unidos: Desarrollo y estrategias en los diferentes países de compañía de vuelos baratos (low cost).
Vías en las el transporte aéreo masivo puede favorecer la globalización.
Factores de innovación.
Papel de Internet y el comercio online en la comercialización de vuelos
Trabajos interesantes realizados por los alumnos:
Julia Brandes ha hecho un interesantísmo post en su blog sobre Germanwings con un significativo título:
Germanwings: éxito gracias a internet.
Ulrike Sauer ha llevado cabo un interesante análisis de Esayjet y ha respaldado algunas líneas de argumentación dadas en clase con nuevos materiales sobre el futuro de este sector.
Ver: Cambios en la industria aérea: Las compañías aéreas de bajo coste influyen en el proceso de globalización.
Carolina Menna se ha ocupado de la situación de este tema en América Latina a través del interesante caso de la compañía brasileña GOL. Ver su post:
Servicios Bajo-precio también en América Latina.
Alejandro Poveda, también ha tratado el tema con un post de título:
Compañías aéreas de bajo coste. Analiza alguna ventajas de la fórmula y proporciona información sobre Easyjet y Rayanair.
Gunter Platzer, se hace eco de una investigación llevada a cabo por la consultora McKinsey y analiza las perspectivas futuras de las compañías de vuelos baratos. Ver:
El futuro de los vuelos baratos.
Tracy Badger, analiza la compañía pionera en vuelos low cost en los Estados Unidos y compara con las compañías de referencia de vuelos baratos en Europa (Ryanair, EasyJet...). Ver:
Southwest Airlines.
Cristina, con el título: "
Nueva situación del sector aéreo europeo" Analiza el estado de alianzas de las compañías tradicionales (Iberia y British) tras la liberalización del sector. Analiza también los casos de Vueling, Spanair, EsayJet, la respuesta de Iberia a las compañías de vuelos baratos con su Plan Director y la cuota de mercado de las diferentes compañías.
Chiara Mosca, aborda
EL CASO “VOLARE.WEB”: caída y auge de una compañía low cost, analiza el fracaso del caso de Volare una compañía orientada para ser una web-airline, dado que utiliza canales de distribución como Internet y Call Center y como este fracaso afectó temporaneamente también a las otras también jóvenes comañías low cost operantes en Italia y produjo un renforzamiento de la “viejas” compañía tradicionales.
Hanna Meraner se ocupa del interesante caso de Ryanair y de la estrategia que sigue esta compañía aérea para sobrevivir. Ver
Ryanair: ¿Cómo puede sobrevivir una empresa como Ryanair? .

Transporte y construcción oscurecen el crecimiento sostenible

Los sectores del transporte y la construcción son las principales "sombras" del crecimiento económico español desde el punto de vista de la protección del medio ambiente, y a ellas se suma la utilización ineficiente del agua y de la energía.

EFE. Madrid

El informe Perfil Ambiental de España 2005, elaborado por segundo año consecutivo por el Ministerio de Medio Ambiente, destaca entre las "luces" del desarrollo sostenible el crecimiento de los espacios protegidos, el aumento de la depuración de aguas residuales -que mejoran la calidad de los ríos, los acuíferos y las aguas litorales-, el aumento de la agricultura ecológica, el mayor reciclaje de residuos urbanos, las empresas con certificación ambiental y el uso de energías renovables.
La ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, subrayó el interés del informe para que las administraciones públicas conozcan los principales indicadores y orienten su acción política. Narbona se mostró convencida de que España puede crecer "más y mejor" y reducir al mismo tiempo el impacto de los recursos naturales. La ministra anunció en el mismo acto una nueva batería de iniciativas legislativas orientadas a reforzar la protección del medio ambiente y procurar que el desarrollo económico español sea además sostenible. Narbona precisó que el Ejecutivo tiene previsto aprobar en el último tramo de la legislatura un proyecto de Ley de Responsabilidad Ambiental de las empresas, el proyecto de ley de Biodiversidad y Patrimonio Cultural, una nueva ley de Envases, el proyecto de ley de Calidad del Aire y de Protección Atmosférica y una nueva reforma de la Ley de Aguas.
El Perfil Ambiental 2005 concluye que España se configura cada vez más como un país urbano con fuertes desequilibrios territoriales y constata que casi el ochenta por ciento de la población se concentra ya en sólo el doce por ciento de los municipios. En el litoral, la superficie urbanizada en el primer kilómetro de costa ha aumentado de forma considerable durante los últimos años, y en cuatro provincias (Málaga, Barcelona, Alicante y Melilla) el litoral urbanizado supera ya el 50% de su longitud de costa.Del "perfil" ambiental se deduce que España mantiene un crecimiento económico que mejora la calidad de vida de los ciudadanos, pero constata que ese proceso lleva aparejado un aumento de la urbanización y un uso intensivo de los recursos y que aumenta la presión sobre el medio ambiente.
Aumentan las emisiones de dióxido de carbono, y España se aleja del cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Kioto de lucha contra el cambio climático, y las mejoras técnicas introducidas en los vehículos no consiguen compensar el crecimiento del transporte.Frente a esos indicadores, el estudio apunta "señales para la esperanza" y valora la tendencia que muestran algunos indicadores. El estudio analiza los diferentes sectores, y en el caso del transporte advierte de que éste no es sostenible y que las demanda de transporte de mercancías y de pasajeros crece por encima de la media europea; entre 1990 y 2003 el de mercancías aumentó un 84%, y el de pasajeros, un 99%. Además, las inversiones en infraestructuras, la urbanización dispersa y el aumento del parque de vehículos causan un aumento de las emisiones, aunque el "perfil" valora que el Plan de Infraestructuras del Transporte (2005-2020) planea un incremento del tren, más transporte público y una mayor intermodalidad.
Aunque aumentan los espacios naturales protegidos, disminuye el número de árboles sanos y empeora el estado general de los árboles, y casi el 14% de los vertebrados españoles presenta algún grado de amenaza, en especial las aves, los mamíferos y los reptiles. La capacidad de pesca de la flota española ha disminuido, y entre los años 2000 y 2003 las capturas en aguas españolas ha descendido un 17,8%, y un 37,6 en aguas adyacentes.Incide el informe medioambiental en que la "ecoeficiencia" es una condición sin la cual no es posible el desarrollo sostenible, pero lamenta que sólo en algunos casos se consigue "hacer más con menos". Urge, según el informe, una mejor eficiencia del uso del agua, ya que el consumo de este recurso crece por encima del PIB, el uso de la energía continúa también siendo ineficiente, y ha aumentado también el uso de fertilizantes sintéticos y plaguicidas.

29 mayo, 2006

Alemania: acceso a internet en los trenes de alta velocidad

La empresa de ferrocarriles alemana Deutsche Bahn se ha propuesto conseguir más viajeros en los trayecto de larga distancia. Para ello ofrecerá en los trenes de alta velocidad una conexión inalámbrica de banda ancha a internet.
Deutsche Bahn se ha asociado con el proveedor de telefonía móvil
T-Mobile, que ampliará este servicio a tres rutas más. En el tren que va de Dortmund a Colonia los pasajeros ya pueden conectarse con el sistema inalámbrico Wi-Fi a internet.
Deutsche Bahn quiere ofrecer esta conexión, que costará un céntimo de euro por minuto, en los trayectos Hamburgo-Berlín y Colonia-Fráncfort y más tarde, Fráncfort-Múnich.

22 mayo, 2006

El mundo que espera ... a nuestros hijos


Una prospectiva del mundo al año 2050

La revista "Actualidad Económica" con motivo de la edición del nº 2500 ha preparado un trabajo de prospectiva sobre las características del mundo en el año 2050.
FTF reproduce dicho trabajo por el interés de su contenido como paradigma y referencia de la velocidad de cambio que caracteriza al momento histórico presente y a la previsible aceleración, todavía mayor, de los procesos demográficos, sociales y tecnológicos del planeta. Sólo un comentario respecto de España: produce escalofrio ver la proyección de la pirámide demográfica para 2050 con una estructura piramidal completamente invertida. Sin duda, nuestro mayor talón de Aquiles.

Para acceder al artículo, en la dirección siguiente:
http://profesores.ie.edu/enrique_dans/download/2054-AE.pdf

Conferencias de Expomanagement en Madrid los días 24 y 25 de Mayo





La edición 2006 de "Expomanagement" se celebra en Madrid los días 24 y 25. La asistencia a las conferencias es gratuita previa inscripción


Expomanagement congrega cada año a los principales gurús del management empresarial. Este año participan en las ponenecias del Congreso desde Colin Powel, general americano y Secretario de Estado de USA, el ajedrecista campeón mundial Kassparov y al cocinero Ferrán Adriá, junto a otras figuras de los negocios. Paralelamente al congreso, por cuya asistencia hay que abonar una suculenta factura de inscripción, se puede asistir gratuitamente a las conferencias sobre distintas áreas de gestión tales como estrategia, innovación, marketing, etc.
Las ponencias y la reserva de plazas para las mismas pueden consultarse y efectuarse en la siguiente dirección:

21 mayo, 2006

Encuesta "Movilia" del Mº de Fomento

Esta nota permite acceder a "Movilia 2000", la encuesta del Mº de Fomento sobre la movilidad en todo el territorio nacional
Presentación

La movilidad es una estrategia que utilizan las personas para organizar su actividad diaria y que tiene como objetivo principal conseguir la mayor eficiencia en el uso de las distintas infraestructuras del transporte. Estas delimitan el espacio físico por donde se mueven las personas y las mercancías, y dentro de ellas se encuentran los mercados de la vivienda, trabajo, consumo, ocio, etc., que, a su vez, integran los modos de vida de los ciudadanos.

En este ámbito, la existencia de un conjunto estructurado de información estadística sobre una base homogénea es una necesidad manifiesta. Esta necesidad se enfrentaba, en cambio, a una situación de importantes carencias de información estadística, pudiendo afirmarse que España era uno de los países comunitarios donde la disponibilidad de información sobre movilidad era menor.

Ello ha conducido a este Departamento a poner en marcha la creación de un nuevo instrumento
estadístico, la Encuesta de Movilidad de las Personas Residentes en España, “MOVILIA”, que permitiese poner a disposición de los distintos usuarios un conjunto de información amplia, integrada y coherente sobre el fenómeno de la movilidad de personas.

Paralelamente, la Comisión Europea, considerando la falta de homogeneidad en las encuestas sobre movilidad realizadas en los distintos países miembros, e incluso la inexistencia de este tipo de investigaciones, decidió poner en marcha una encuesta de referencia sobre la “Movilidad de Larga Distancia de Personas”, en todos y cada uno de los países comunitarios, con el objetivo de obtener información sobre la movilidad dentro y entre los países y las regiones europeas.

A este proyecto se sumó la encuesta de movilidad española, adaptando su metodología y sus definiciones, para que, cumpliendo los objetivos iniciales españoles, pudiera también, en un ejercicio de economía estadística, satisfacer las demandas europeas.

El diseño, la ejecución y la explotación de MOVILIA se ha llevado a cabo en un periodo aproximado de tres años. Esta publicación, primer fruto de esos trabajos, se articula en tres partes diferenciadas.

􀀹 En la primera se describe el proceso de realización de la encuesta y la metodología utilizada en cada una de las dos fases en que se ha llevado a cabo el estudio.
􀀹 En la segunda se comentan los datos obtenidos en la Encuesta, señalando en cada aspecto general los elementos más significativos o más interesantes para la comprensión de los datos.
􀀹 Finalmente se incluye un amplio conjunto de tablas estadísticas con los resultados más relevantes obtenidos de la encuesta.

La información que potencialmente puede facilitar la encuesta MOVILIA permite una gran diversidad de enfoques y de objetivos. Es por eso que esta publicación se complementa con una herramienta informática que permitirá a los usuarios realizar sus propias tabulaciones en función de sus propias necesidades y para realizar sus propios análisis.

Esta encuesta sólo ha sido posible gracias a la colaboración desinteresada de decenas de miles de
españoles, que han dedicado parte de su tiempo a contestar sus cuestionarios. Desde aquí queremos expresarles nuestro agradecimiento.
Sólo queda esperar que esta Encuesta sirva para mejorar el conocimiento de la realidad de la movilidad en España.
A continuación se incluyen las direcciones de acceso a la encuesta. La primera parte recoge los aspectos metodológicos y la segunda las tablas de resultados. No obstante el hecho de ser accesiblea la encuesta por internet, se echa de menos la disponibilidad en un formato más acorde para la manejabilidad y exportabilidad de los datos.
Parte 1
http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/C91C583A-CE0F-489F-B9C8-C8A0E4513752/3654/Movilia1.pdf

Parte 2
http://www.fomento.es/NR/rdonlyres/7210B042-54CE-4D22-BF63-B97D6A0D0127/3655/Movilia2.pdf

18 mayo, 2006

Modelización de redes de transporte















Nota metodológica sobre modelización de redes de transporte

Eryba s.a


El objeto de la modelización de redes de transporte, tanto para el modo público o privado, es simular y prever el comportamiento de la demanda de viajes y cuáles serán las repercusiones en las líneas, tales como modificaciones de trayectos y recorridos, incorporación de nuevas estaciones o paradas, supresión o creación de nuevas líneas, modificaciones en la frecuencia de servicios, incremento en la velocidad comercial, etc.

El esquema del proceso a seguir es el siguiente:

Datos para la codificación de la red
Cartografía Datos del viario Modos de transporte

Grafo de la red de transporte

Programa de asignación
(VISUM, EME2, etc)

Cálculo de caminos mínimos
(modo privado)

Calibración con datos reales

Definición de funciones
de coste generalizado

Cálculo de tiempos de viaje
(modo privado y público)

Red de transporte modelizada

Para los modos de transporte privado el coste generalizado es una función de tiempo sobre el vehículo, tiempos de acceso y dispersión, distancia recorrida y coste de aparcamiento. No es usual incorporar en este coste la amortización del vehículo ni los gastos de mantenimiento.

Para los modos de transporte público el coste será una función de los siguientes factores:

Tiempo de viaje sobre el vehículo
Tiempo de espera en paradas
Tiempo de transbordo entre paradas tiempo de espera en paradas tiempos de acceso y dispersión
coste de la tarifa del viaje

La calibración de la red se realiza mediante la definición de funciones de coste para cada tipo de arco, contrastando los valores de velocidad-flujo que se presentan en la red real. Para las funciones tiempo-flujo se utilizará una expresión definida por el Bureau of Publics Roads (BPR).

T=T0 [ 1 + a(V/Q)^b ]

Donde
T= tiempo necesario para recorrer una unidad de longitud del arco considerado
T0= tiempo necesario para recorrer una unidad de longitud del arco considerado en flujo libre
Q= capacidad del arco
V= intensidad de circulación, flujo
a,b= parámetros de calibración

Una vez calibrada la red se pasará a utilizar los algoritmos que minimicen las funciones de impedancia para el transporte público. Conocida la sensibilidad frente al precio del usuario del transporte público mediante técnicas de clusterización, análisis conjunto o modelos logit probabilísticos, se pasa a la creación de la función.

Mediante este método se crea la función con los pesos específicos de cada una de las variables en el proceso decisorio (tiempo y dinero). Conocidos los pesos se establece la ecuación que se usará para la calibración del modelo.
La función siguiente recoge todos los factores de estudio:

Vij = p ( Tv + Pb * Tb + Pw* Tw + Pp * Tp ) / T + (1-p)(max(Pbt,km*Pkmt)/max(Pt) )


p = Factor de importancia del tiempo de viaje frente al precio
Tv = Tiempo en el vehículo
Pb = Peso del tiempo de embarque
Tb = Tiempo de embarque
Pw = Peso del tiempo de espera
Tw = Tiempo de espera
Pp = Peso del tiempo andando
Tp = Tiempo andando
Pbt = Precio base de la línea de transporte público
kmt = kilómetros de la línea de transporte público
Pkmt = Precio por km de la línea de transporte público
Pt = Matriz máximos de precios de los transportes públicos
T = impedancia máximo
Vij = Nº de viajes de i a j

La premisa básica del modelo de asignación es la asunción de un comportamiento racional de todos los usuarios. Es decir, de todas las opciones posibles para ir de un origen a un destino, los viajeros eligirán aquella que minimice el coste generalizado del viaje.

De esta forma es como, básicamente, se realiza la modelización y previsión de la demanda. El modelo operado a través de VISUM asignará a las líneas modificadas o nuevas aquellos usuarios que pueden realizar el viaje que actualmente realizan en otro modo de transporte en un tiempo menor y detectará aquellos para los que las nuevas modificaciones no supongan una alternativa racionalmente viable.

17 mayo, 2006

Las compañías aéreas tradicionales reaccionan

"Low cost" en el transporte aéreo: sigue la lucha por el mercado


Josep-Francesc Valls (Catedrático de Esade)
Publicado en: Edición Impresa - Opinión
5 Días


Las low cost aéreas, o líneas de bajo coste, se están abriendo camino en muchos frentes, hasta el punto de significar en un horizonte no muy lejano el 15% del total de las transacciones aéreas europeas. Aunque están administrando un mercado en franca expansión, sus líneas no sólo se nutren de nuevos viajeros que han accedido a este tipo de transporte gracias a los bajos precios, sino que un porcentaje creciente de los que usaban las compañías tradicionales vuelan ya en líneas de low cost. En algunas, como ocurre con los vuelos a Ámsterdam o a Londres, resulta considerable el número de viajeros de negocios, algo impensable hace unos meses.
Esta irrupción ha hecho reaccionar a las antiguas compañías de bandera. Hasta la liberalización, éstas habían operado en régimen de monopolio nacional y habían establecido una política de altos precios. A pesar de disfrutar en la actualidad de numerosos beneficios, como son los cupos de slots (derechos de aterrizaje), los sistemas asegurados de handling o las prioridades de todo tipo en los aeropuertos nacionales, la liberalización aérea las ha expuesto a la presencia de los nuevos competidores que les arrebatan clientes y trayectos.
Algunas de las estrategias adoptadas por las tradicionales parecen un tanto precipitadas, pero luchan por evitar que las low cost les arrebaten más clientes. Vemos dos tipos de estrategias. La primera, de tipo defensivo:
Protección del negocio intentando alargar al máximo los antiguos privilegios.
Establecimiento de alianzas entre sí para reducir un amplio número de costes.
Fusiones, como es el caso de Air France y KLM.
Adopción de determinadas políticas implantadas con éxito por las low cost, tendentes al ahorro de costes en toda la cadena de valor. Ello las acerca a:
Reducción general de los precios de los billetes, confundiéndose en muchos casos con los de las low cost (caso actual de British Airways reduciendo a la mitad sus tarifas en rutas europeas).
La publicitación de los precios más bajos de cada trayecto al servicio de la estimulación de la demanda.
El impulso de la fidelización de los clientes en torno a la red para reducir intermediarios.
La segunda estrategia es bastante más lenta en su implantación. No resulta tan reactiva como la primera y tiene que ver con la verdadera búsqueda de su razón de ser: junto al vuelo, ofrecer una serie de servicios que hacen el viaje mucho más placentero y lo convierten en una experiencia. Si las tradicionales persisten en competir por precio están abocadas al fracaso: sus estructuras no se lo permitirán en muchos años.
Una vez se ha producido el primer reajuste de los precios (muy a la baja las tradicionales para acercarse a los de las low cost), es esperable a medio plazo un segundo reajuste (ligeramente al alza de las low cost). En ese momento, las tradicionales hallarían la oportunidad de regresar a zonas de precios más templados para satisfacer demandas latentes, que no son satisfechas en estos momentos de cambio. Los viajeros aéreos están emitiendo claros síntomas de búsqueda de diferenciación: el valor precio sigue determinando la compra, pero los clientes también demandan comodidad, calidez de trato, cumplimiento de los horarios, trato personalizado, detalles, etcétera, y están declarando en las encuestas que si se les ofrece están dispuestos a pagar más. Las low cost nunca podrán aspirar a competir por estos consumidores.
Las low cost imperarán en la zona de vuelo sin servicios y, por tanto, a bajo precio, mientras que las tradicionales se centrarán más en el vuelo más servicio. En este sentido, a las tradicionales les queda un largo recorrido de especialización y diversificación. Puede que low cost y tradicionales sigan compitiendo en algún segmento, pero la batalla definitiva la dirimirán las tradicionales en la gama media y alta ajustando los precios. Eso es lo que están realizando algunas compañías tradicionales. Iberia, por ejemplo, a fin de diferenciar claramente su marca y preservarla de la contaminación del precio bajo, ya ha anunciado el lanzamiento en octubre de una línea de bajo coste, en alianza con Iberostar, ACS, Quercus y Nefinsa, que operará desde Barcelona.
Hay que advertir que en el recorrido muchas compañías tradicionales están perdiendo oportunidades de fidelizar a sus antiguos clientes: tiran por la borda, por ejemplo, la brillante experiencia adquirida en el catering de vuelo, vajillas, cubertería y tipo de comida implantando a cambio del plástico de baratillo

15 mayo, 2006

Nuevo Plan Metropolitano de Transporte para Sevilla


El Consorcio de transportes de Sevilla somete hasta Junio a información pública el "Plan de Transporte Metropolitano del área de Sevilla: Plan de movilidad sostenible"

FTF presenta a todos sus lectores interesados el Plan Metropolitano de Transporte de Sevilla en la dirección de internet que más abajo se recoge. Como es bien sabido el Plan de Transporte es el documento más importante sobre los aspectos de movilidad del Área Urbana de Sevilla para los años futuros. En este documento no sólo se recoge la situación actual de la movilidad sino que se diseñan las nuevas infraestructuras a largo plazo.
Es un documento de interés no sólo para las instituciones involucradas, ayuntamientos, consorcio, operadores, consultores, etc, sino para los ciudadanos en general, al que pueden presentar las alegaciones que estimen oportunas durante esta fase de información pública que finaliza el 31 del presente mes de Mayo.
La dirección donde pueden obtenerse los documentos del Plan es la siguiente:

http://www.consorciotransportes-sevilla.com/consorciotransportes/documentacioninteres/
plan_transporte.php

11 mayo, 2006

FTF incorpora los datos de coyuntura del transporte del INE en España

Buen comportamiento de la demanda nacional de viajes: el transporte urbano creció un 10,4% en el mes de Marzo respecto de 2005 y el interurbano el 4,6%


Transporte Urbano Colectivo se trata de una estadística mensual de carácter exhaustivo, que recoge información sobre el número de viajeros transportados por las empresas metropolitanas y las dedicadas al transporte urbano de viajeros en autobús en toda España.

Transporte Regular de Viajeros por CarreteraLa información se obtiene con los datos proporcionados por una muestra, a nivel nacional, de más de 350 empresas cuya actividad principal es el transporte regular de viajeros en autobús.

Encuestas estructurales sobre empresas de transporte de viajerosRecogen las principales características de las empresas dedicadas exclusivamente al transporte de viajeros en cualquiera de los medios de transporte, tanto urbanos como interurbanos.

En las dos direcciones que siguen se pueden consultar y bajar los datos de la nota de coyuntura -la primera- y de las series anteriores y las estadísticas desagregadas.

http://www.ine.es/daco/daco42/daco4210/tv0306c.pdf

http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft10%2Fe163&O=inebase&N=&L=

10 mayo, 2006

AVE, Spanair y Vueling empatan con Iberia en pasaje entre Madrid y Barcelona

El AVE, Spanair y Vueling empatan con Iberia en pasaje entre Madrid y Barcelona.
Renfe transportó 1,4 millones de pasajeros entre Madrid y Barcelona durante 2005, un 8,4% más. La suma de su pasaje con el de Spanair y Vueling llega a 2,7 millones, frente a los 2,8 millones de viajeros del Puente Aéreo de Iberia. Renfe tiene previsto inaugurar este mes un servicio que unirá las dos ciudades en cuatro horas, con el que espera multiplicar el número de sus clientes en la línea.


Cinco Dias
Antonio Ruiz del Árbol / MADRID (10-05-2006)

La ruta más densa en número de pasajeros en España, el Madrid-Barcelona, sufre cambios acelerados. En 2005 los servicios de tren de Renfe, sumados a los de las compañías aéreas emergentes como Spanair y Vueling, lograron empatar en pasaje al tradicional dominador de la relación: el Puente Aéreo de Iberia.

Las cifras son bastante elocuentes. El servicio de largo recorrido de Renfe entre las dos principales ciudades españolas, realizado por cinco trenes Altaria y un tren-hotel cada día, transportó 1,4 millones de viajeros, con un crecimiento del 8,4% comparado con 2004.

Spanair transportó 1,2 millones de viajeros con un crecimiento del 23%. Además la compañía aérea catalana Vueling inició sus operaciones entre Madrid y Barcelona y traslado 130.000 pasajeros.

El Puente Aéreo de Iberia, por su parte, fue utilizado por 2,8 millones de pasajeros el año pasado, con un crecimiento del 1,3% en relación con el ejercicio precedente.

En lo que va de 2006 la tendencia de crecimiento de los competidores de Iberia se mantiene. Mientras que fuentes cercanas a la compañía de bandera hablan de 'mantenimiento del volumen de pasajeros, en línea con 2005', Spanair ha anunciado que durante el primer trimestre del año ya ha conseguido el 30% de la cuota del mercado aéreo en la ruta.

En 2006 Vueling ha perdido una de las dos frecuencias diarias que operaba el año pasado ya que 'no hemos conseguido los derechos de vuelo que habíamos solicitado', según explicó un portavoz.
Los mayores cambios en la ruta en 2006 llegan de la mano del ferrocarril. Antes de que finalice mayo, probablemente el día 17, Renfe pondrá en servicio un nuevo tren (el S-120 fabricado por CAF con un nuevo sistema de cambio de ejes) que situará el tiempo de viaje en aproximadamente cuatro horas. Esta inauguración coincidirá con la elevación de la velocidad en la línea entre Madrid y Lérida de 200 a 250 kilómetros por hora, con lo que en pocos meses el viaje entre Madrid y Barcelona en tren podría situarse en tres horas y media.

Fuentes cercanas a Renfe esperan 'multiplicar el número de pasajeros' porque 'este tiempo comienza a ser competitivo en relación con el avión'.La filial de SAS incrementa dos frecuencias, hasta 46 al día.

Spanair incorpora dos nuevas frecuencias a su servicio aéreo entre Madrid-Barcelona, con lo que ya ofrece 46 vuelos al día. Fuentes de Spanair han querido desvincular la evolución positiva de la compañía en la ruta con las dificultades que los pasajeros del Puente Aéreo de Iberia tienen para acceder a la nueva T4 de Barajas por la ausencia de una conexión de metro con Madrid. Señalan que el crecimiento de Spanair se debe a 'nuestra apuesta por el tráfico doméstico español y al plan de expansión que lanzamos el año pasado'.

Los 1,4 millones de pasajeros transportados por Renfe entre Madrid y Barcelona, por otra parte, no incluyen los viajeros que se beneficiaron los servicios del AVE entre Madrid, Zaragoza, Lérida y Huesca. El número de usuarios de estas relaciones ascendió a 745.000 en 2005.

Las pruebas que el Adif y Renfe realizan sobre el sistema de seguridad y señalización ERTMS para elevar en los próximos días la velocidad de la línea de 200 a 250 kilómetros por hora, ha exigido multiplicar el número de enclavamientos de la vía para minimizar la perturbación de las interferencias electromagnéticas.

06 mayo, 2006

Un sitio web sobre el turismo español




EXCELTUR es un portal sobre turismo desde una perspectiva profesional , divulgativa y de estudio del sector. Exceltur incluye noticias, encuestas, estudios, monografías e informes sobre la coyuntura y las perspectivas turísticas. Se muestra pues como un excelente portal del conocimiento de la realidad y las perspectivas de este sector, íntimamente ligado al transporte de viajeros.

Puede accederse pulsando en la siguiente dirección:

http://www.exceltur.org/excel01/contenido/portal/index.aspx

03 mayo, 2006

La empresa optimista, según Rojas Marcos

Fomentar el espíritu de trabajo en equipo, cuidar a los empleados y que el líder tenga un temperamento positivo son algunos de los consejos del psiquiatra Luis Rojas Marcos



Paz Álvarez (29-04-2006)
Cinco Días


Starbucks, la cadena de cafés estadounidense, es, en opinión del psiquiatra Luis Rojas Marcos, un ejemplo de empresa optimista. 'Es una compañía de espíritu joven, dinámica y amable'. Y todo esto repercute al final en el éxito de la empresa. 'Da gusto entrar en un café porque siempre hay una sonrisa', afirmó el pasado jueves Rojas Marcos, durante la conferencia que ofreció a altos ejecutivos en Madrid, organizada por Esic, PricewaterhouseCoopers y Cinco Días.

Las empresas optimistas son aquellas que saben transmitir esperanza a los empleados, que les hacen participar en las estrategias de la compañía, que fomentan el espíritu de liderazgo, que atienden las necesidades de sus profesionales, por ejemplo, con la implementación de guarderías para los hijos de éstos. 'Se nota mucho las empresas que cuidan este tipo de cosas y, sobre todo, se nota en el temperamento de los directivos', afirmó Rojas Marcos, que recalcó que no hay sectores más optimistas que otros. 'Lo que diferencia a las empresas es la forma de trabajar. Hay funerarias y hospitales que son muy optimistas. No es la profesión, sino cómo lo llevamos a cabo en el día a día'.

Y recomendó a los ejecutivos no rechazar ningún tipo de iniciativa por absurda que pueda parecer. 'Hay que incentivar las propuestas de los empleados. No hay ideas malas'. Llegado a este punto, recordó su mala experiencia cuando era un estudiante. 'En el colegio, cuando hacía una pregunta me jugaba la autoestima de un mes. Aquí se tiende a mirar mal al que hace preguntas por absurdas que sean'.

Añadió que en Estados Unidos lo que se persigue es precisamente todo lo contrario: que los alumnos aporten ideas y que sea el profesor el que saque alguna conclusión positiva de esas aportaciones. 'Eso es causa de optimismo, que se haga una pregunta y que nadie piense que va a estar mal visto por ello'.

Los empresarios y directivos deben perseguir que sus empleados se sientan parte de la organización. Para ello, deberían hacer un esfuerzo, según el psiquiatra, en fortalecer la diversidad, las relaciones y la comunicación dentro de la empresa, de manera que se evite la indefensión de los profesionales que conforman la plantilla. 'También es bueno diversificar, porque si lo inviertes todo en una persona o actividad te puedes quedar sin nada. Hay que cuidar a los empleados'.

'La felicidad no existe, lo que habría que empezar a preguntar es cuál es nuestro nivel de satisfacción con la vida'

El optimismo repercute en la cuenta de resultados de las empresas. Lo explicó el psiquiatra Rojas Marcos durante su intervención ante los ejecutivos españoles, quien puso como ejemplo el experimento que realizó la aseguradora estadounidense Metropolitan Life, a petición de un investigador de la Universidad de Pennsylvania. 'Convenció a un vicepresidente de la aseguradora para que contratara a un comando especial, con el que pudieran analizar si el nivel de optimismo repercutía en la empresa'.

Los componentes de ese comando eran vendedores inexpertos, pero, eso sí, entusiastas. Al cabo de un tiempo se comprobó que la euforia había tenido su recompensa: el comando optimista había pasado el examen y había vendido un 20% más de pólizas que el resto de los vendedores de la compañía. ¿La razón?, preguntó Rojas Marcos. Muy sencilla: 'El optimista lo intenta más veces. Un vendedor normal realiza 12 llamadas telefónicas, el optimista insiste el doble de veces'. Eso es lo que se llama persistencia, tesón, confianza en uno mismo. 'Todos los problemas tienen una solución y hay que ver su lado positivo porque esto nos sirve también para superar adversidades', señaló el psiquiatra.

Sin querer realizar comparaciones, avanzó que en Estados Unidos está muy bien visto el optimismo. Es más, puntúa a la hora de realizar una contratación. 'En España no está mal visto, pero es distinto. No se valora tanto. Lo que hay que hacer es que si pensamos que algo malo va a ocurrir es adelantarnos y encontrar una solución'.

El pasado juega una baza importante dentro del optimismo de un empresario. Así lo cree el psiquiatra, quien aseguró a los ejecutivos españoles que 'hay personas que miren hacia atrás y vean que han cometido algún error y piensen que ellos hicieron lo que pudieron'. Agregó que esa actitud supone una visión comprensiva del error. 'Es una forma de perdonar. Todas las personas optimistas perdonan con más facilidad', explicó. Por contra, los ejecutivos pesimistas se concentran siempre en el desastre, se culpan a ellos mismos y a sus equipos de todo. 'En toda crisis hay una oportunidad y hay que saber sacar provecho. La botella de la vida hay que verla medio llena', afirmó.

El optimismo se ha convertido en una herramienta de gestión tan poderosa que el catedrático de Psicología de la Universidad de Pennsylvania, Martin Seligman, ha estudiado a fondo las emociones positivas, los rasgos positivos del carácter y las instituciones positivas. Después de analizar las causas que desembocan en una depresión, decidió analizar por qué las personas son felices.

En vez de hablar de felicidad, Seligman prefiere hacer hincapié en otro concepto, que él ha denominado 'la vida con sentido', que no es otra cosa que encontrar aquello en lo que realmente creemos y de poner todas nuestras fuerzas a su servicio. También Rojas Marcos es de los que cree que la felicidad no existe. 'Hay que llamarlo de otra forma. Podríamos empezar por preguntarnos cuál es nuestro nivel de satisfacción en general con la vida. Con esa pregunta el nivel de satisfacción es alto porque el ser humano se cree más satisfecho que los demás'.

El nivel de optimismo depende, según avanzó, de varios factores. En primer lugar, de los genes. 'Nos parecemos a la familia. La mente funciona igual que el cuerpo'. Para justificarlo explicó una investigación realizada en Estados Unidos entre 6.000 parejas de gemelos idénticos genéticamente, que al nacer fueron dados en adopción a familias diferentes. 'Comen y viven en ambientes distintos, pero los genes son idénticos, y se parecen más en la forma de ser entre ellos que a sus hermanos de adoptivos'. Según Rojas Marcos, el 30% de nuestra actitud ante la vida tiene que ver con nuestra herencia genética. Otro elemento determinante para forjar un carácter alegre es la personalidad, que se empieza a fraguar en la infancia, a base de seguridad, afecto y estímulo. 'No es fácil cambiar la personalidad, se puede mejorar algo y para eso se requiere tiempo'.El recetario del psiquiatra para llevar una vida más agradable.

Hay tres características que influyen, según Rojas Marcos, en el grado de optimismo de una persona: el impacto que tiene el suceso, duración que se le concede a lo ocurrido y la responsabilidad que le otorgamos a lo sucedido.

El primer ejercicio que hay que hacer es pensar en la forma que tenemos de pensamiento y de actuación. 'Hay que saber captar el pensamiento y después cuestionarlo'.

Otra forma de estimular el optimismo es aumentar, después de haber realizado el primer análisis, los momentos en los que nos sentimos bien. 'Tenemos que centrarnos en las pequeñas cosas que nos hacen disfrutar. Recomiendo anotar todo lo que hace que nos sintamos contentos'.

El siguiente ejercicio consiste en que, una vez enumerados todos esos momentos agradables, se empiecen a aplicar. 'Cuando nos sentimos bien, los pensamientos siempre son positivos'.

No decaer jamás. Es más fácil aumentar el optimismo que bajar el pesimismo. 'Para ello es bueno tratar de estar abierto a las valoraciones que nos hacen otras personas. Si nos lo proponemos, lograremos incrementar al menos en dos puntos nuestro nivel de optimismo'.

Minimizar el estrés. 'Un poco es estimulante, pero continuado, altera'

02 mayo, 2006

Servicios de Transporte en el s. XXI: ¿mercado sin trabas o agitación vana?

Christopher Willoughby
(División de Transporte, Agua y Desarrollo Urbano, Banco Mundial)

Coloquio sobre las consecuencias sociales y laborales de la evolución tecnológica, la desreglamentación y la privatización de los transportes
Documento de discusión No. 3

Los documentos de discusión tienen carácter preliminar y su objeto es estimular el debate y los comentarios críticos
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO
GINEBRA
Prefacio
1. Durante la última cuarta parte del siglo XX, los sectores del transporte de muchos países han experimentado enormes cambios que han causado grandes trastornos tanto a la población como a las compañías dedicadas al suministro de servicios de transporte. Algunos de los problemas tienen su origen en desequilibrios macroeconómicos como la crisis financiera asiática de 1997, pero la mayoría han sido el resultado de los cambios que se han registrado en la propia industria. Estas transformaciones, a veces rigurosas, han promovido en gran medida el bienestar social, dado que han reforzado de manera considerable la competitividad de los exportadores, han permitido introducir mejoras en cuanto a la variedad y el precio de los artículos disponibles para los consumidores locales y han hecho posible reducir la asignación presupuestaria gubernamental para el transporte.

2. El transporte no ha sido, por supuesto, un caso único; muchos otros sectores económicos se han visto enfrentados a la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias observadas en el crecimiento de la economía mundial. Las tres fuerzas subyacentes predominantes han sido las siguientes:
la mundialización;
las restricciones presupuestarias gubernamentales, y
la revolución de la información.

3. Esas fuerzas no muestran ningún síntoma de debilidad. Si la economía mundial logra seguir adaptándose con éxito a las mismas, entonces el tráfico seguirá intensificándose en gran medida, especialmente en los países en desarrollo y en proceso de transición económica, poniendo de manifiesto tanto el problema del enorme volumen de pobreza que se debe superar aún en dichos países como las tasas más elevadas de crecimiento del PIB que éstos pueden alcanzar. De hecho, al igual que la disminución de los costos relativos del transporte y las comunicaciones han sido una de las principales causas de la mundialización y del crecimiento resultante, las nuevas mejoras de los servicios que se pueden introducir en el sector del transporte podrían dar un impulso renovado al aumento de los ingresos y del empleo en general.

4. En vista de la manera en que esas grandes fuerzas están repercutiendo en los clientes, lo que éstos reclaman de nosotros, como industria de servicios es un «mercado de transporte sin trabas», en el que las fronteras nacionales y morales no frenen el tránsito ni dificulten la elección de la combinación ruta/medio de transporte más apropiada para el desplazamiento previsto. A mi juicio, la dificultad de crear ese mercado libre de trabas seguirá preocupándonos a lo largo del siglo XXI, pero se pueden hacer grandes progresos en el primer tercio de ese siglo, que es el período que tengo en mente sobre todo.

5. La principal amenaza para ese progreso la constituye lo que califico de «agitación vana», es decir la incapacidad de las fuerzas sociales y políticas de que se trata de hacer frente a los problemas evidentes y adoptar decisiones claras, que a su vez permitan aumentar las opciones disponibles para los operadores y clientes. Cabría citar como ejemplos bien conocidos los 20 años de atraso en hacer frente a los problemas relacionados con los ferrocarriles tan discutidos en los decenios de 1960 y 1970 en los Estados Unidos y el Japón. Ahora bien, la agitación vana no es ciertamente monopolio del sector de los ferrocarriles ni siquiera del gobierno. El prolongado período durante el cual la inversión en el mantenimiento de carreteras ha sido insuficiente en tantos países y la imposibilidad del sector privado de muchas ciudades de establecer un sistema razonable y competitivo de transporte colectivo son igualmente ejemplos muy generalizados, aunque menos dramáticos, del mismo fenómeno.

6. Pese a la desafortunada demora en hacer frente a sus problemas ferroviarios, los Estados Unidos han ejercido en muchos aspectos el liderazgo en cuanto a la introducción de más fuerzas del mercado en los servicios de transporte, por medio de los importantes esfuerzos de desreglamentación efectuados a finales del decenio de 1970 y principios del decenio de 1980 en el transporte aéreo, por autobús, ferrocarril y camión simultáneamente. Se considera en general que estas reformas han sido sumamente acertadas en lo que se refiere a los resultados que han tenido para los clientes. Las consecuencias finales para los trabajadores son también por ahora bastante claras. El empleo total en el sector de los servicios del transporte ha aumentado aproximadamente en un 40 por ciento durante los 17 años transcurridos desde la desreglamentación, lo cual supone un ritmo de aumento el doble de rápido que en los 17 años precedentes, y pese a las considerables disminuciones registradas en algunos medios de transporte y un aumento de alrededor del 60 por ciento en el caso del empleo directo en los ferrocarriles. En comparación con los promedios de todos los sectores económicos, los sueldos y prestaciones se han reducido en el sector de los camiones de alquiler, han disminuido ligeramente en las compañías aéreas y han permanecido estables en los ferrocarriles, pero en los tres casos se ofrecen aparentemente ventajas apropiadas en relación con los que perciben en promedio personas con experiencia y preparación comparables en todos los sectores económicos en su conjunto.

7. Chile es el otro país que liberalizó la mayoría de los medios de transporte aproximadamente al mismo tiempo que los Estados Unidos. El empleo en el sector del transporte y las comunicaciones, que se había estancado entre 1966 y 1981, aumentó en un 90 por ciento en los 15 años siguientes, aun cuando en ese período también se presenciaron reducciones del 70 por ciento o más de la dotación de personal de diferentes empresas o servicios importantes, tales como las empresas ferroviaria, los servicios portuarios y la compañía aérea nacional.

8. Estas experiencias históricas son importantes para nuestra visión del siglo XXI porque la característica dominante de la industria va a ser la expansión e intensificación de la liberalización y la competencia del mercado, reforzadas en gran parte por los instrumentos resultantes de la actual revolución de la información. En el decenio de 1980, varios países de todo el mundo adoptaron iniciativas de liberalización que se extendieron a la mayoría de los países en el decenio de 1990. Si bien los últimos 20 años han sido principalmente un período de liberalización de los mercados de transporte nacionales, la próxima generación será la era de la expansión de los mercados abiertos en los ámbitos regional e internacional. Las políticas de transporte y las inversiones en este sector tienen ahora que examinarse siempre en un contexto regional.

9. Con estos importantes cambios en perspectiva, la tarea decisiva de los gobiernos y la sociedad es asegurar que sean concebidos en la forma más prometedora de acuerdo con las circunstancias nacionales y regionales específicas, y que los incrementos de eficiencia que se espera conseguir no se desperdicien como resultado de una distribución muy adversa de las transformaciones necesarias. Hay al parecer seis factores esenciales para lograr el mercado sin trabas, cada uno de los cuales puede ser causa de agitación vana si no se les presta la debida atención.

10. Entrada y salida. Si bien algunos mercados se pueden organizar mejor por medio de licitaciones competitivas para un servicio exclusivo y otros merced a una competencia abierta, la experiencia mundial brinda ahora pruebas suficientes de las ventajas resultantes de reducir al mínimo los requisitos que deben satisfacer quienes ingresan en la industria de los servicios de transporte (limitándolos esencialmente a las normas relativas a la seguridad y el medio ambiente, la competencia profesional y la solidez financiera) y de facilitar la salida en caso de fracaso. Sigue habiendo muchos países en desarrollo y en proceso de transición económica donde todavía debe simplificarse la entrada en esta industria y donde la salida de los operadores que fracasan (por lo general grandes empresas estatales) se ha convertido en un factor prioritario para la creación de un mercado de transporte competitivo. Si se efectúa de manera oportuna, la «salida» puede consistir en una reforma y reorganización; si se retrasa, hace necesaria una reestructuración más perturbadora o, en última instancia, una reinstauración pasando por la quiebra.

11. La utilización de los enfoques de entrada y salida apropiados de los mercados nacionales en los ámbitos regional e internacional constituirá una medida importante durante los próximos años. Los operadores de transporte aéreo y de transporte de carga por carretera de los países de la Unión Europea (UE) tienen ahora derechos de cabotaje en toda la Unión, y en 1998 los operadores de transporte de mercancías por carretera del Canadá obtuvieron por primera vez derechos limitados para transportar cargas dentro de los Estados Unidos. Se debe encontrar un equilibrio adecuado en un mercado regional abierto entre la necesidad de asegurar que los países con costos realmente más bajos puedan beneficiarse de ese hecho en el contexto de la competencia y, al mismo tiempo, de evitar el menoscabo de las normas de entrada convenidas como consecuencia de las variaciones en cuanto al grado de rigor con que los países las aplican. El problema es todavía más difícil en el caso de los países cuyos niveles de desarrollo económico y social son mucho más dispares, tal como sucede con México en el marco del TLC y con los países de Europa en proceso de adhesión a la UE; la entrada de camiones mexicanos en los Estados Unidos es aún mucho más restringida de lo que era de prever. Es de esperar que la experiencia europea en cuanto al establecimiento de derechos de cabotaje entre los distintos países conduzca a un intercambio mucho mayor de tales derechos a escala internacional.

12. Se ha difundido rápidamente la opinión de que los servicios de transporte están mejor organizados en el sector privado y de que ese factor contribuye a la eficacia de la competencia en este sector. Muchos países tienen igualmente gran interés en atraer a inversores privados para financiar esos servicios y la infraestructura conexa, con el fin de reducir la carga del presupuesto gubernamental. Incluso en los países en que el sector estatal es predominante, se observa cada vez con más frecuencia que el sector privado presta servicios de transporte de carga por carretera y de autobuses interurbanos, e incluso algunos servicios de autobuses urbanos, tal como ocurre en China, la India y la ex Unión Soviética. Para principios del próximo siglo, casi todas las empresas de ferrocarriles y compañías aéreas nacionales latinoamericanas estarán administradas por el sector privado, y la oleada de privatización se está extendiendo rápidamente a Africa y progresivamente a Europa oriental. La experiencia inicial ha sido muy positiva y se han registrado importantes incrementos de la eficacia y la calidad de los servicios, y a veces también en el tráfico, así como una reducción considerable de la carga presupuestaria. Con frecuencia es preciso proceder a importantes reducciones de personal, y esta medida debe prepararse y ponerse en práctica cuidadosamente para evitar un sufrimiento excesivo y facilitar la reubicación de esos trabajadores en otros puestos de trabajo. Este problema parece haber sido resuelto particularmente bien por los ferrocarriles federales brasileños (RFFSA) debido en gran parte a una importante planificación preliminar, como respuesta a la gran inquietud manifestada por los sindicatos al respecto, y a la transparencia en las operaciones de concesión.

13. Los datos procedentes de los Estados Unidos desde la liberalización sugieren que la estructura general que puede derivarse de las grandes áreas de mercados abiertos y competitivos que quieren establecer un número cada vez mayor de regiones del mundo probablemente tenderá a componerse de unas pocas empresas de transporte dominantes y un gran número de operadores de pequeños segmentos del mercado de diverso tipo. El estricto control antimonopolista, en los niveles regional y nacional, debe permitir analizar de forma pragmática las nuevas estructuras propuestas para asegurar el mantenimiento de una «competencia viable». Un asunto que requiere una atención particular, incluso en algunos de los países de ingresos medianos, es la mejora de la coordinación entre organismos de los acuerdos reglamentarios para permitir la adopción de decisiones oportunas sobre iniciativas destinadas a suprimir las fronteras tradicionales y a combinar varios medios de transporte, y los servicios dentro de cada uno de ellos, a menudo junto con servicios específicos de telecomunicaciones.

14. Principios para la fijación de precios. Un objetivo importante de la liberalización de los mercados de transporte nacionales durante los últimos 20 años ha consistido en sustituir los controles gubernamentales sobre los precios de los servicios de transporte por los controles normales del mercado, es decir, las presiones de los competidores y los servicios sustitutivos. La reglamentación directa de los precios podría limitarse a los casos de auténtico monopolio y aquellos en que la sociedad está dispuesta a pagar del erario público el suministro de servicios a precios inferiores a su costo. Las nociones de que las obligaciones de servicio público tienen que reconocerse y compensarse oficialmente (más que cubrirse con subvenciones cruzadas de fuentes poco precisas), y de que tales compensaciones sólo deberían concederse cuando los contratos de servicio se han conseguido de manera competitiva tienen ahora, en principio, una aceptación mayor. En la mayoría de los países en desarrollo y en proceso de transición económica, los precios del transporte de carga por carretera están ahora en gran parte exentos de controles reglamentarios efectivos, pero muchos gobiernos deben todavía reducir su papel en lo que se refiere a la fijación de los precios del transporte en autobús, ferrocarril y avión. Los sistemas de fijación de precios más flexibles y de gestión del rendimiento que las compañías aéreas liberalizadas han aplicado tan eficazmente para aumentar sus factores de carga han de resultar probablemente muy importantes para los operadores públicos de transporte de pasajeros a medida que vayan creando servicios para atender las necesidades de transporte más variables de las personas que acuden al lugar de trabajo con menos frecuencia y que, por consiguiente, hacen otros viajes.

15. Un mercado de transporte sin trabas requiere algo más que simples billetes directos, que cubran recorridos en distintos medios de transporte, o conocimientos de embarque únicos. También requiere que los precios fijados para la utilización de una infraestructura pública reflejen de manera apropiada los costos (incluidos los de los factores exógenos, principalmente la contaminación, la congestión y los accidentes causados), y las elasticidades de la demanda en el caso de los servicios congestionados, si se quiere que la competencia oriente eficazmente al usuario hacia el medio de transporte más adecuado para un desplazamiento determinado. Los principios se tienen que aplicar de manera comparable en todo el mercado. Enfrentada al establecimiento de un mercado europeo único de 15 naciones en el sector del transporte y preocupada por alentar una competencia plurimodal más eficaz, la Comisión de la Unión Europea ha hecho una labor pionera con miras al logro de una serie bien concebida de principios en materia de fijación de precios, especialmente para la utilización de la infraestructura.

16. En los próximos años es probable que se apliquen de manera mucho más práctica estas ideas sobre las que se ha discutido extensamente, pero que hasta ahora apenas se han utilizado, por diversas razones entre las que figuran dos de índole tecnológica muy importantes. En primer lugar, la revolución de la información ha creado medios electrónicos que permiten que los costos se reflejen con mucha mayor precisión en los precios cobrados por el transporte. En segundo lugar, los consumidores y los usuarios se irán acostumbrando de tal forma, por medio del comercio electrónico, a disponer de precios flexibles similares a los que se aplican en las subastas para los bienes y servicios en general que aceptarán más fácilmente que hasta ahora la idea de pagar, por ejemplo, un sobreprecio para evitar congestiones de tráfico. Se harán considerables progresos en cuanto a la fijación de impuestos sobre los camiones de gran tonelaje y su explotación en función del nivel de los costos (con inclusión de los factores exógenos) imputables a los mismos. También se difundirán los experimentos con respecto a la subasta de franjas horarias de aterrizaje y de vías de acceso de los trenes. Es muy probable que mucho antes del final de la próxima generación surjan enfoques más populares que se apliquen extensamente.

17. Accesibilidad. Cientos de millones de personas, en especial en los países en desarrollo pero algunas también en los países más ricos, siguen estando en gran parte excluidas de la economía moderna, ya sea como resultado de un mantenimiento descuidado de la infraestructura pública, de su emplazamiento en barriadas periurbanas distantes, o incluso, en algunos casos, de la inexistencia de una infraestructura básica de transporte. Los anticuados sistemas tributarios locales y el deterioro del orden público hacen que los viajeros de muchos países en desarrollo y en proceso de transición económica sean objeto de una serie espantosa de inspecciones y paradas legales, semilegales e ilegales. Algunos países sin litoral sufren todavía de una grave discriminación monopolística por parte de sus vecinos.

18. Si bien es evidente que el «transporte sin trabas» de personas que residen en zonas más aisladas no va a alcanzar normalmente los apretados patrones de tiempo que son factibles y necesarios en ejes de tráfico de circulación más intensa, las mejoras relativas que podrían experimentarse con respecto a la situación actual pueden con frecuencia ser mayores. Muchas personas y áreas podrían beneficiarse considerablemente de una distribución más racional de los fondos presupuestarios que se destinan al transporte. Para ayudar a efectuar auténticos progresos en esta esfera, muchos gobiernos deberían seguir el ejemplo de otros países que han fijado «objetivos de accesibilidad» bien fundados. La cooperación entre los países en materia de transporte en regiones relativamente aisladas -- tales como Asia central, el Nordeste de Asia y partes de Africa -- están mejorando, con la asistencia de la UNCTAD y de organismos regionales. El hecho de que, a un costo relativamente bajo debido a Internet, incluso las zonas más aisladas del mundo puedan ahora por primera vez participar directamente en licitaciones de contratos procedentes de cualquier lugar tendrá progresivamente como resultado una presión efectiva importante con miras a la mejora de los servicios e instalaciones destinados a los desplazamientos físicos.

19. Logística. La logística (análisis integrado y gestión activa de la cadena global de suministros de una empresa, desde las fuentes de insumos hasta la entrega del producto acabado) y los métodos «justo a tiempo» (JAT), para administrar las existencias, ya han tenido un efecto enorme en los servicios de transporte de mercancías en las regiones más adelantadas del mundo. Además, han aumentado las facultades del transportista en un mercado de transporte liberalizado. Se considera, en general que el resultado de ambos factores combinados para el promedio de empresas de los Estados Unidos ha sido una reducción de los costos logísticos totales (almacenamiento y transporte) de alrededor del 40 por ciento. Muchos especialistas, tanto en Europa como en América del Norte, estiman que se podría economizar otro 40 por ciento más, también en este caso gracias a las posibilidades totalmente nuevas que ofrece Internet de acceder libremente, a un precio muy bajo, a informaciones que anteriormente sólo podían obtenerse por escrito o en sistemas de intercambio electrónico de datos de alto costo. Internet establece pues en cierto sentido nuevas normas, así como muchas nuevas posibilidades, para el mercado sin trabas. El potencial de ahorro que ofrece la logística es evidentemente por lo menos tan grande, o mayor, en el gran número de países en desarrollo y en proceso de transición económica en los que la logística moderna tan sólo se ha aplicado escasamente.

20. El aprovechamiento logístico óptimo será cada vez más sofisticado, ya que tiende a aumentar la demanda de servicios de transporte más seguros y flexibles. El transporte de carga por carretera y el transporte aéreo han sido hasta la fecha los principales beneficiarios. La medida en que podrán finalmente beneficiarse los ferrocarriles (directamente o por medio del transporte multimodal) dependerá sobre todo de la capacidad de las empresas de transporte de ofrecer niveles de reacción que sean competitivos en relación con los logrados por los transportistas que operan desde hace tiempo en un sector privado competitivo. Otros efectos importantes que podrían tener en los próximos años las preocupaciones logísticas de los consumidores sería la realización de mayores esfuerzos en todo el mundo por modernizar las aduanas y reducir los retrasos ocasionados al atravesar las fronteras, y la negociación progresiva de un detallado convenio internacional sobre transporte multimodal que ponga en claro las responsabilidades.

21. Factores exógenos. Es evidente que el mercado sin trabas tiene que ser también sostenible desde el punto de vista del medio ambiente. Ahora bien, en este documento apenas se ha hecho referencia a lo que la mayoría de las personas considerarían como el principal problema de transporte del siglo XXI, a saber, el rápido incremento de la congestión de las carreteras en muchas ciudades de los países de la OCDE, y más aún en las principales ciudades de los países en desarrollo. Este problema se debe a los automóviles privados, más que a los servicios de transporte, y puede resolverse únicamente con la adopción de medidas centradas en el uso del automóvil. De hecho, en la medida en que se pueda convencer a las personas de que no utilicen sus automóviles durante los días de semana para desplazarse dentro del área metropolitana, el transporte público será lógicamente el que saldrá ganando, como ha sucedido hasta cierto punto en Londres y algunas otras ciudades importantes en los últimos años.

22. En gran parte como resultado de las mejoras introducidas en la tecnología relacionada con los vehículos y el combustible, los países de la OCDE han conseguido por lo general alcanzar los objetivos que habían establecido anteriormente con respecto a la reducción de las emisiones contaminantes de los vehículos automotores, y se puede esperar que sigan haciéndolo. Los parques de vehículos más antiguos de los países en desarrollo y en proceso de transición económica, y la aplicación ineficaz de las normas adoptadas, siguen planteando un problema importante. La contaminación causada por vehículos comerciales -- principalmente por las partículas de combustible diesel y, aún hoy en algunos países, por el plomo de la gasolina -- se puede reducir hasta cierto punto mediante una mejora del mantenimiento y la supervisión de los mismos, y un control más apropiado de la calidad del combustible que se distribuye, pero la solución principal debería consistir en la renovación de la flota de vehículos.
23. En cuanto a la disminución de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), las principales contribuciones que se esperan actualmente de los sectores de los servicios de transporte son la introducción de mejoras en la eficacia logística (para reducir al mínimo el transporte innecesario) y en la calidad de los servicios (sobre todo lo que se refiere a los enlaces intermodales y por ferrocarril) que sean suficientes para atraer el tráfico de otros medios de transporte con uso intensivo de energía. Podría resultar necesario adoptar medidas más restrictivas si a principios del próximo siglo no se logra reducir la proporción importante y cada vez mayor de las emisiones de dióxido de carbono procedentes del transporte por medio de sistemas más avanzados de propulsión de los vehículos.

24. Gestión de la infraestructura. La privatización y la sesión del derecho de explotar infraestructuras costaneras portuarias están poniéndose rápidamente en práctica en todo el mundo, y en los aeropuertos está cobrando fuerza un procedimiento similar; los especialistas prevén que para 2010 la mayoría de los grandes aeropuertos, al menos en Europa, estarán ya en manos de importantes compañías internacionales. No obstante, los gobiernos seguirán teniendo una gran responsabilidad en materia reglamentaria respecto de esas instalaciones públicas y una responsabilidad directa en cuanto a la mayor parte de la infraestructura de carreteras, gran parte de la infraestructura ferroviaria y muchas instalaciones plurimodales. En Europa y los Estados Unidos se muestra, empero, gran confianza en que, en un contexto de necesidad de cualquier modo relativamente limitada de expansión de las actuales redes, la introducción de mejores sistemas de cobro (a lo que se hace referencia en los párrafos 15 y 16) no sólo permitirá obtener fondos apreciables para efectuar nuevas inversiones, sino que también atraerá una fuerte participación del sector privado en asociaciones público-privadas para la construcción de nuevas instalaciones importantes.

25. Además, en los países en desarrollo y en proceso de transición económica, las medidas esenciales para la creación de mercados de transporte sin trabas siguen siendo la gestión de la infraestructura orientada hacia los clientes y la obtención del capital necesario para la expansión. No sólo queda todavía allí por hacer un gran número de nuevas construcciones y renovaciones, sino que muchos países han experimentado desde hace mucho tiempo una provisión insuficiente de fondos para gastos de mantenimiento, debido a cambios en las prioridades en cuanto a la utilización de los presupuestos nacionales y a retrasos en la reestructuración de los sectores del transporte. Además, la experiencia adquirida durante los últimos 20 años respecto de la liberalización de los servicios de transporte ha demostrado que uno de los factores que amenazan más seriamente el logro de los mejores resultados posibles en las nuevas condiciones de competencia ha sido la insuficiente capacidad de la infraestructura en puntos esenciales.

26. La solución más acertada para esos problemas, que está conquistando un número creciente de partidarios en todo el mundo, es reconocer de manera explícita la naturaleza esencialmente comercial de la infraestructura del transporte, reunir los ingresos procedentes específicamente de las tarifas que se cobra a los usuarios (es decir, la parte del impuesto sobre el combustible que representa el precio cobrado por la utilización de la carretera, en contraposición a la contribución presupuestaria general o a la compensación por contaminación) en un fondo central (fondo de carreteras o fondo de transporte), y contar con la participación de grupos de usuarios en la gestión y supervisión del fondo y de sus aplicaciones. Tales medidas han tenido un efecto impresionante en la calidad del mantenimiento en varios países en desarrollo, han contribuido a controlar los persistentes problemas de sobrecarga de los vehículos y han hecho que resulten aceptables los incrementos tan necesarios de las tarifas que se cobran a los usuarios. Estas medidas no resuelven completamente el enorme problema de los fondos de capital, pero crean unas condiciones más propicias para encontrar una solución.

27. Conclusiones. Los servicios de transporte han demostrado una buena capacidad de adaptación a los cambios en las necesidades de la economía cuando el gran número de personas que participan en su suministro se sienten alentadas a concebir formas nuevas y más adecuadas de atender a los clientes. El principal reto del próximo siglo consiste en crear un mercado de transporte sin trabas, tanto para la carga como para los pasajeros, a escala regional e internacional, aprovechando plenamente las ventajas resultantes de la continua revolución de la información. Los principales ajustes necesarios no serán probablemente menos importantes que los efectuados durante los últimos 20 años, pero la gama de nuevas oportunidades está ampliándose más que contrayéndose.

28. La principal amenaza que impide que el sector del transporte pueda beneficiarse plenamente de esas oportunidades la constituye la agitación vana alrededor de los problemas, ya sea dentro del sector propiamente dicho como resultado de las rivalidades entre los medios de transporte o de la incertidumbre con respecto al empleo futuro o, como sucede con frecuencia, en los parlamentos y la sociedad, lo cual traduce la renuencia comprensible de las personas en general a prescindir de antiguos privilegios, por muy injustificados que fueran. Ahora bien, el propio sector del transporte tiene el mayor interés en poder descubrir, explotar y poner al servicio de la sociedad en general las nuevas oportunidades. He aquí, por consiguiente, algunas propuestas:
Actividades esenciales tanto para los sindicatos como para las asociaciones de empleadores:
ayudar a los miembros sindicales, y a la sociedad en general, por conducto de los medios de información, a prever las orientaciones generales de los cambios en perspectiva, y la razón por la que se producirán;
promover la cooperación y comprensión intermodales y transfronterizas, en la medida en que serán los principales factores determinantes del éxito en las industrias de los servicios de transporte;
establecer programas de formación conjuntos en las nuevas disciplinas y enfoques que afectan al transporte (en particular sobre logística y aplicaciones de Internet), para alentar la concepción de nuevas iniciativas prometedoras para el suministro de servicios.
Actividades esenciales para los sindicatos:
promover políticas gubernamentales más amplias que fomenten enérgicamente la creación de nuevas empresas y puestos de trabajo, reconociendo que los servicios de transporte pueden verse sometidos periódicamente a importantes ajustes del empleo;
participar en la elaboración de programas de ajuste de la mano de obra, cuando sea necesario, para poder garantizar una selección y trato justos de quienes han de dejar su empleo y ayudarles en su transición hacia una nueva vida;
contribuir a desarrollar y poner en práctica acuerdos reglamentarios regionales que permitan garantizar la observancia de las normas esenciales sobre seguridad y medio ambiente, pero que ofrezcan oportunidades equitativas a los operadores y los trabajadores del sector del transporte de los países más pobres.
Actividades esenciales para las asociaciones de empleadores:
ayudar a los gobiernos en la gestión de la infraestructura del transporte proporcionando un apoyo activo a las juntas de los fondos de transporte/carreteras y participando en las mismas;
participar enérgicamente en los comités de fomento del transporte y del comercio, también con participación del sector público, para introducir prácticas internacionales «óptimas» y vigilar su funcionamiento;
promover discusiones amplias y participativas en toda la industria sobre la mejor manera de efectuar reestructuraciones y de administrarse con el fin de garantizar los mayores beneficios resultantes de la liberalización regional del transporte y de la revolución de la información.