La irresistible ascensión de los cánones ferroviarios en España

En el cuadro adjunto se expresa la evolución de los cánones en los últimos ocho años, comparados con la evolución de la producción, medida ésta en la variable "trenes*km" y su cociente(*). Cada año han subido en cuantía muy importante, lastrando en la misma medida la Cuenta de Pérdidas y Ganancias de la Operadora, que año tras año, sobre todo en estos últimos, ve como se esfuman los números negros de sus cuentas.
_________
(*) Sabemos que no es del todo correcto hacer, como hemos hecho, el cociente del importe total de los cánones entre los kms realizados por los trenes porque existen cánones como los que se abonan por el uso de estaciones, el nº viajeros que las utilizan, etcétera que no son directamente imputables a la variable km. No obstante hemos preferido mostrar este indicador para poner de manifiesto que la evolución de la cuantía de los cánones ha sido y es muy superior a la actividad de la empresa, siempre con la salvedad expuesta, ya que ni Adif, ni Renfe hacen públicos los desgloses de los cánones según su naturaleza.
![]() |
Pulsar sobre la imagen para agrandar |
Para cualquier monopolio, el margen del precio debe ser inverso a la elasticidad precio de la demanda: Cuánto más elástica sea la demanda para el producto, menor será el margen del precio. ( http://en.wikipedia.org/wiki/Ramsey_problem )
"Líneas de ferrocarril de alta velocidad son piezas muy costosas de la infraestructura, y no es de extrañar que los gobiernos tratan de recuperar parte de estos costos de capital a través de los cánones de acceso. Pero este trabajo sugiere que los responsables de estas decisiones deben considerar cuidadosamente si los cargos resultantes están reduciendo significativamente los beneficios sociales de la nueva línea al reducir el tráfico ....". ( http://www.researchgate.net/publication/223950078_Rail_access_charges_and_the_competitiveness_of_high_speed_trains )
Pues, éste es el dilema: cánones altos = precios más altos = menor demanda de viajes. Cánones más bajos = precios más bajos = mayor demanda de viajes. Este dilema exige una precisión rayana en el juego de la siete y media. Tan malo es no llegar, como pasarse.
Cuál debe ser su cuantía
A los efectos antedichos es esclarecedor este ejemplo de los efectos de las subidas de los cánones sobre la demanda de viajes.
"... el problema del canon y de las operadoras privadas no es que el estado les quiera sacar el dinero con malas artes sino que intenta cubrir unos gastos fijos muy altos con un nivel de uso de la infraestructura muy bajo. Se ha sobredimensionado demasiado la red y ahora sufrimos las consecuencias. El nivel optimo de uso de una infraestructura desde un punto de vista económico es lo mas cercano posible pero justo por debajo de la saturación, es decir, donde el coste total que se repercute a cada tren es lo mas bajo posible".
"El canon y las infraestructuras de red" en "rueda y carril"
Lo que ocurre es que, con la excusa de amortizar parte de las infraestructuras -¿y por que no la totalidad?- se trasladan a la cuenta de los operadores unos extracostes que no les corresponden para evitar que el déficit de Adif compute en los presupuestos y por tanto en el déficit del Estado.
La prometida rebaja de los cánones: ¿por qué solo en Levante?
Fomento debe explicar dos cosas a este respecto. Una: ¿Por qué proyecta rebajar los cánones en el corredor ferroviario de Levante, el liberalizado, en que Renfe y un operador privado se van a repartir el mercado en un evidente duopolio -o lo que es lo mismo, salir de Málaga, para meterse en Malagón- ?
Dos: ¿Por qué, si la rebaja se circunscribe a Levante, Renfe Operadora tiene que sufrir una evidente discriminación en el resto de las líneas y corredores respecto de los operadores privados?
Parece claro que Fomento está incurriendo en una contradicción palmaria. Renfe Operadora, en la totalidad de las líneas debe tener el mismo trato que cualquier otro operador ya que sería una decisión equivocada y muy peligrosa fracturar el mercado ferroviario español en mercados con con costes diferenciados que conllevarán, a su vez, precios diferenciados y discriminatorios y, por ende, obstáculos evidentes a la hora de captar viajes en estos mercados con cánones superiores.
Los precio, se dice en cualquier manual de economía, es el principal testigo de la transparencia y la competitividad, complementado con otros atributos. Pero, en cualquier caso, cánones superiores para la operadora pública aunque siga operando en régimen monopolístico es una distorsión del mercado y una barrera a la entrada de nuevos oferentes, siempre reacios a entrar en mercados con un elevado grado de intervención, como es el caso actual.
O se cree en la libertad de mercado, o se cree en el monopolio. No caben medias tintas, ni mucho menos negarle a uno el pan y la sal que se brinda a los demás. Este es el nivel de nuestros políticos que son capaces, como hemos visto, de decir una cosa y hacer la contraria. Resulta, a estas alturas de la película, que tenemos un partido conservador más intervencionista y estatista que su oponente el partido socialdemócrata. Puro travestismo político.
http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com.es/2014/08/los-canones-de-adif-se-van-cargar-la.html
http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com.es/2014/04/liberalizacion-ferroviaria-los-canones.html