Mostrando entradas con la etiqueta Empresa_organización_personas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa_organización_personas. Mostrar todas las entradas

11 agosto, 2014

Al loro

Con este anecdótico pero no menos revelador post, para que Renfe Viajeros tome nota,
cerramos este curso de FTF.  Esperamos volver a encontrar a nuestros lectores habituales así como a otros muchos nuevos, tal y como ha venido ocurriendo hasta ahora a lo largo de los casi nueve años  de existencia.  Felices vacaciones a todos.

05 agosto, 2014

Los cánones de Adif se van a cargar la liberalización


En siete años se ha multiplicado por cinco su importe

Los cánones van a ser los culpables. Porque no se sabe quién, completamente analfabeto en conocimientos de economía se ha empeñado en algo que se va a cargar a las operadoras que el gobierno se digne autorizar y con ellas la liberalización en ciernes.

08 mayo, 2014

Fomento, como Juan Palomo: yo me lo guiso, yo me lo como

Ayer nos desayunábamos con la inspección de la Guardia Civil a las oficinas de Madrid y Barcelona de Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) y a la empresa Isolux-Corsan, así como la detención de nueve personas por presunta malversación de fondos públicos y otros posibles delitos por determinar, en la construcción de la línea de alta velocidad Sants-La Sagrera.

21 marzo, 2014

La desastrosa gestión de Metro de Madrid

(respuesta a la comparecencia en la Asamblea de Madrid del Consejero Delegado) 
“El consejero delegado de Metro de Madrid, Ignacio González Velayos, ha asegurado que las incidencias en el suburbano madrileño han disminuido más de un 40 por ciento de 2008 a 2013 y se ha referido a los últimos incidentes como "hechos puntuales", y ha rechazado las "exageraciones cuyo fin es el desgaste del Gobierno de la Comunidad de Madrid".

14 marzo, 2014

Renfe LD supera en cuota al avión gracias al dumping que inició en Febrero de 2013

Todos nos alegramos de una buena nueva para Renfe Viajeros S.A., como es que el ferrocarril de larga distancia haya superado en unas décimas, por vez primera en muchísimos años, al transporte aéreo interior. Este blog y sus autores tienen mucho que ver con este medio de transporte, pero también nos debemos al transporte en general, al resto de modos, sean cuales sean.

01 marzo, 2014

Los responsables del desastre de Pajares

       
El Ministerio Público del Principado de Asturias  se dispone a abrir diligencias para investigar a los ministros de Fomento desde 2003, año en el que se aprobaron las obras de la Variante de Pajares, en León, que tenían como finalidad conectar la meseta con Asturias por alta velocidad.


21 febrero, 2014

1 Presidente, 7 Directores Generales, 75 Directores, 260 Gerentes y Jefes. Así es el nuevo organigrama directivo de Renfe: Un lastre para competir






















(para acceder al texto completo: enlace al final del post)


Hace pocos días Renfe Operadora ha dado a conocer en 55 páginas el nuevo organigrama, tanto del ente público empresarial, es decir la cabecera del grupo, como de las empresas creadas a primeros de año, en que se reparten los efectivos de la antigua Renfe Operadora, heredera, a su vez, de una parte de la Renfe de toda la vida, escindida en 2005 la parte de mantenimiento de infraestructura en el Adif. Según los datos que FTF ha podido conocer, no figura la nueva empresa de alquiler y venta de trenes, desconociéndose si sus efectivos están todavía por asignar o han sido descontados de los datos publicados.

Nos hemos tomado la molestia de contar y clasificar las posiciones de la presentación en pdf, una a una, que hemos resumido en el cuadro que sigue.


RESUMEN DEL ORGANIGRAMA DIRECTIVO DE LA E.P. EMPRESARIAL 
LAS EMPRESAS DEL GRUPO RENFE
                                                                              Categorías directivas


Una estructura directiva sobrada de altos cargos, directores generales, directores, gerentes, etc 

Renfe Operadora cuenta con cerca de 14.000 empleados, de los que más de la mitad (8.022) corresponden a los agentes que prestarán su servicio en la nueva sociedad constituida bajo la denominación de "Renfe Viajeros S.A."  A bastante distancia aparece la empresa de Fabricación y Mantenimiento S.A., la heredera de Integria (grupo industrial mixto Renfe+Privados), y ésta, a su vez, de los antiguos talleres de toda la vida. con algo más de 3.300 efectivos. La tercera empresa, "Renfe Mercancías S.A.", acoge a los escasos 1.500 trabajadores de la ex-división de mercancías de la Operadora. Se desconocen los datos de la nueva sociedad encargada de enajenar y/o alquilar los trenes sobrantes de Renfe a los nuevos operadores, si éstos así lo consideran.

Para gobernar a los algo más de 13.500 empleados restantes el conglomerado ferroviario se dota de 357 personas con categoría denominada de "estructura", es decir de personal directivo, excluido del convenio colectivo. Esta clase de cuello blanco no es nueva en este escenario previo a la liberalización sino que viene de lejos, desde los albores de la transición política. Durante todos estos años, la empresa ferroviaria perdió el carácter ordenancista y reglamentista que tuvo durante el franquismo, tanto para entrar a formar parte de la plantilla como para la promoción interna. Con la llamada "democracia" se extiende el uso del amiguismo y las filias político-sindicales para desempeñar puestos de directivos y de responsabilidad.

No seríamos ecuánimes si no dijéramos que la capacidad directiva no se agota en estas 357 personas, consideradas como personal de dirección. A ellos hay que añadir un número nada despreciable de jefaturas de otros rangos, mandos intermedios, jefes de circulación, de puestos de mando, de maquinistas, etc según una jerarquía que se parece más a la tradicional de las épocas pretéritas. Así pues, se puede hablar de dos Renfes, esta directiva, la que sale en los organigramas y la de los de a pie (con la salvedad ya citada), tradicional y reglamentista.

Íbamos a decir que este conglomerado corporativo y empresarial, es mucho más grande en empleo que el propio ministerio de Fomento. Por supuesto, tres o cuatro veces más. En esta cabeza pensante, con el presidente a la cabeza, que ahora ya sólo lo es del ente público corporativo, conviven 7 directores generales, 75 directores o asimilados (Gerentes de Área) y 260 gerentes, a secas, y Jefes de Área. Todo un cabezón para dar a las empresas unas prestaciones corporativas de apoyo de muy bajo contenido formal y real.


Prosigue intacto el "cabezón" corporativo y todo se reduce a un simple cambio de terminología

1.000 personas para gobernar a 12.800 parece un poco excesivo. Y si de esos mil, 140 son directivos, pues peor todavía. El cabezón directivo se concentra sobre todo en la Renfe Corporativa, que de haberse hecho las cosas con un poco de criterio hubiera sido totalmente prescindible. Si se ha decidido dotar a las antiguas unidades de negocio de la forma de sociedades mercantiles, ¿qué sentido tiene mantener actividades duplicadas, o lo que es peor, competencias delegadas que no deberían serlo?

Lo único que se ha logrado, que debe ser el objetivo que se perseguía, es que nada cambie, que todo siga igual, aunque parezca por fuera que algo ha cambiado en el modelo histórico de la Renfe. Simplemente por poner  delante el sustantivo "empresa" y la coletilla "S.A." nada cambia. Pero, esto es lo que ha pasado.

Según lo dicho, lo único que se ha producido es un mero cambio terminológico. Ni se han producido economías de escala, suprimiendo posiciones redundantes, ni se ha aprovechado la ocasión para acometer una descentralización de competencias en favor de las empresas filiales, cosa perfectamente posible y no sólo posible, sino deseable. Tampoco se ha producido una horizontalización o aplanamiento de las funciones, que siguen una estructura muy vertical, tanto en la corporación como en las empresas.


La diferenciación entre corporación y empresas, exige mayor transparencia efectiva entre las cuentas de ambas y supone más déficit público

Hasta ahora existía un único Balance y una única Cuenta de Pérdidas y Ganancias, común para todo el ente público, que era único. A partir de 2012, en su Informe de Gestión, se diferencian ya las cuentas por áreas de actividad, cosa que la UE viene demandando a Renfe, así como más transparencia en el uso y la aplicación de los recursos públicos que recibe para la financiación de las Obligaciones de Servicio Público y que éstos no sean desviados a cubrir posibles déficits de las actividades comerciales.

Pues bien, a partir de ahora todas los recursos destinados a financiar los déficits de los servicios sujetos a O.P. irán a parar a la sociedad Renfe Viajeros S.A para financiar servicios de Cercanías y Media Distancia. Por tanto, quedan excluidas el resto de actividades no sujetas (AVE, LD, Mercancías, Fabricación, etc) además de la propia Corporación que deberá rendir sus cuentas, evitando la tentación de buscar ingresos mediante la transferencia o cobro de cánones a las empresas filiales por sus hipotéticos servicios. La Corporación debe tener el mismo tratamiento económico-fiscal que tiene la SEPI respecto de las empresas públicas estatales, como puro centro de coste, lo que incidirá negativamente en el déficit público.


Esta estructura directiva es un auténtico lastre para poder competir

Como conclusión, se puede decir que se ha desaprovechado una ocasión de oro para reorganizar con un poco de sentido de la eficiencia la organización ferroviaria pública. Se cumple el aforismo de que algo cambie para que no cambie nada. Y ni eso. Nada ha cambiado, ni nada va a cambiar. Solamente las bajas que se produzcan con cargo al ERE que pagará toda la sociedad. No se suprimen cargos directivos, no digamos ya abaratamiento de costes de personal y tampoco se concentran funciones.

Ninguna empresa, privada o no privada, que quisiera competir en el mercado de viajes por ferrocarril que  pronto (?) se va a liberalizar podría hacerlo. Renfe debería haber aprendido que bajando precios de forma generalizada (ojo, no decimos que mediante la aplicación de técnicas de gestión y optimización de ingresos) y aplicando descuentos a tontas y locas, se pueden subir más viajeros a los trenes, incluso obtener algunos, pocos, ingresos más, pero no obtener mayor eficiencia empresarial. Es decir, mejorar los resultados. Era el momento para soltar lastre antes de jugar en campo abierto y la Operadora pública, Fomento en definitiva, ha preferido seguir con uno de los lastres más importantes, en una actitud miedosa ante la reacción de los sindicatos (qué les habrán concedido) y la casta directiva que no se resigna a perder ninguna parte, por alícuota que sea, de su poder y prebendas.

ACCEDER A LA TOTALIDAD DEL DOCUMENTO PDF:
https://play.google.com/books/reader?printsec=frontcover&output=reader&id=oU7tAAAAAEAJ

07 febrero, 2014

Privatización de AENA: Sin acuerdo en cuándo, cuánto, cómo y el nuevo Ceo

Como ya hemos venido informando, a AENA, no sólo se la disputan consorcios privados,  sino que es objeto de banderías entre los miembros del gobierno y aledaños. A punto estuvo de ser privatizada en los estertores del ministro Blanco, pero la oposición logró que se pospusiese y no dajase al nuevo gobierno un hecho irreversible, como irreversible era que el PSOE tendría que dejar el gobierno.

04 febrero, 2014

Los muchos agujeros negros de la nueva app de Viajeros.S.A.

Foto: Mº de Fomento
Las nuevas tecnologías y Renfe Operadora parecen estar reñidas de tiempo ha. Todavía tiene un canal, la web, hecho unos zorros y no se corta un pelo en lanzarse a hacer nuevamente el ridículo. La nueva app que la Operadora ha presentado en Fitur, a cuya puesta de largo acudió la ministra, que es el nuevo canal de venta on line a través de los smartfones, está todavía en estado embrionario. Quienes se han permitido testar sus prestaciones le han visto más agujeros negros que pueda tener este universo nuestro.

28 enero, 2014

A 6 meses del accidente: 12 preguntas que deben ser contestadas


Han transcurrido ya más de seis meses desde la tarde aciaga del 24 de Julio, en que en la curva Grandeira 79 personas  dejaran allí su vida, más de 200 heridos hayan sufrido innumerables secuelas y sus familiares les lloren en vano de por vida . Allí, los humildes vecinos de un barrio santiagués llamado de Angrois, partido en dos por las vías, escribieron una de las páginas más solidarias y heroicas de los tiempos contemporáneos.

25 enero, 2014

¿Por qué ADIF accedió a la "caja negra"?

 ¿Por qué Adif quería "revisar" la "Teloc" de un tren de Renfe antes que la autoridad judicial?


Hasta ahora creíamos que las cintas Teloc o caja negra de los trenes, que como registrador jurídico  no podía ser manipulado ni desprecintado, ni probado si no es en presencia de la correspondiente autoridad judicial. Pues bien, en el accidente de Angrois parece que la cosa no ha sido así, tal y como denuncia el digital últimoCero.


17 enero, 2014

Accidente de Angrois: "La cúpula" no sabía nada

El presidente de Renfe Operadora dijo que no, que"la cúpula" no sabía nada hasta hace un mes,a dos años vista del accidente. La ministra, otro tanto. Que no, que anteriormente al accidente de Angrois nadie habia advertido de la peligrosidad de esa curva y ese tramo. Es más, el presidente de Adif en su comparecencia parlamentaria dijo que todo estaba en orden y de acuerdo a la normativa. Pues, no.

07 enero, 2014

Los cánones de ADIF

Los cánones ferroviarios no han hecho más que subir en los últimos años, a fin de aliviar las cuentas de Adif y por tanto los PGE (Presupuestos Generales del Estado). Otras triquiñuelas como partir Adif en dos está también orientado a que las inversiones en AVE se escabullan del presupuesto y no computen en el déficit público. En España, frente a otros países europeos en que los cánones son neutros para el sistema, una parte la pagan los viajeros (de los servicios comerciales) y otra, los contribuyentes.

01 enero, 2014

Continúan las "ocurrentes" propuestas de RENFE Operadora

Una nueva ocurrencia en el afán de dar por bueno el refrán que dice que a Roma se llega por todas partes.
Pues lo mismo, o algo parecido ocurre de Lugo a Barcelona. Renfe Operadora le da al viajero hasta tres alternativas de viaje. La primera alternativa, la nocturna de siempre, es ahora un tren hotel que no tiene un horario muy descabellado para ser un tren nocturno.

17 diciembre, 2013

Los AVEs a Francia, abatibles por el avión en precio y tiempo, en todos los destinos

No es que Madrid se haya quedado a dos velas con París, sin tren directo y con unos transbordos y tiempos de viaje que para qué. Ni que cueste más ir de Madrid a París desde Madrid en un tren nocturno de los tirados, tirados, con desayuno en París y luego en AVE, que en dos aves (Madri-BCN+BCN-París). Es que el resto de relaciones no compiten con el avión, ni de broma.

11 diciembre, 2013

Despilfarrados más de 175 mill € . Adif desmantela vías, catenaria, instalaciones y estaciones de la línea C-3a de Pinto - Warner y San Martín de la Vega en Madrid


El responsable del despilfarro


Este señor es el responsable de la irresponsabilidad de que les damos cuenta. Megalómano por naturaleza, cuando era reyezuelo de la taifa madrileña, se tiró a la piscina, se embarcó a facilitarle las cosas a la Warner para que se asentase en las parameras de San Martín, como por ejemplo hacer una autovía y tender una vía de Cercanías, con la excusa de llevar el tren a la localidad de San Martín de la Vega, donde allí nadie lo había reclamado, ni nadie se lo esperaba.

08 diciembre, 2013

EL TIMO QUE RENFE LLAMA "ALTA VELOCIDAD ESPAÑA-FRANCIA". __ De momento, Madrid y París se han quedado sin conexión directa

Esquema con que publicita Renfe Operadora los nuevos 
servicios "directos" de Alta Velocidad Francia-España


Se queja un comentarista de esta publicación, con toda razón, de la súbita desaparición del tren hotel nocturno que unía Madrid y París, gestionado por la empresa mixta hispano francesa Elypsos (Renfe-Sncf). Como siempre se echan las campanas al vuelo,o se vende la piel, antes de cazar el oso. Eso es lo que ha hecho Renfe, Fomento y la Ministra, que, si a la publicidad nos atenemos, parece que la alta velocidad España-Francia-España, sea ya un hecho. Y nada más lejos de la realidad.

Una alta velocidad con Francia, con conexiones directas, como Dios manda, está muy lejos en el tiempo ya que los franceses han pospuesto en su  nueva estrategia de transportes -que la tienen, no como aquí- la alta velocidad para cuando tengan algo más de dinero, y no digamos las dos conexiones españolas por Vascongadas y Cataluña. Que, dicho sea de paso, conexiones que les importan un pito y que pasarían de ellas. En cualquier caso, ya han dicho que hasta más allá del 2027 o 2030, de servicios directos, nada de nada.

Lo que hay son sucedáneos, falsamente elevados a la categoría de trenes directos, que no lo son. Para empezar, los servicios tienen origen o destino, depende del lado que se mire, Barcelona. y de ahí los trenes van a destinos franceses con una baja movilidad, salvo una muy limitada demanda turística de la "Costa Azul", excepto el de París, servicio que ya existía con anterioridad. Se trata de algo parecido, muy parecido al timo de la estampita que pretendía darnos el ex ministro sr Blanco con la alta velocidad a Galicia con el tren "orquesta", que ya hemos visto cómo acabó.

En esta operación ha caído el ya nombrado tren hotel Madrid-París por Hendaya que en un viaje nocturno unía ambas capitales en un tiempo razonable, de acuerdo con el carácter nocturno del tren, al igual que cualquier otro tren hotel nacional. Eso sí, ahora se vende un tren "directo" Madrid-Marsella para quien necesite ir a este u otros destinos, pero no a París, el destino lógicamente más demandado. De hecho si uds teclean en los horarios dicho trayecto, París ya no existe en la tabla de orígenes/destinos.

Quién quiera ir de Madrid a París, pues se tiene que acomodar a dos trayectos: uno, Madrid-Barcelona de 2h 30min ( el de menor duración) y otro más: de Barcelona a París de 6h 25min. En total 8h 55min, más el tiempo de transbordo, suponiendo que se planteen los servicios para que al menos una de las dos frecuencias diarias lo permita y sea en un tiempo razonable. Pero bueno, estamos hablando de un tiempo entre las 9 y las 10 horas. Una chapuza. Y una mentira: se llaman trenes directos a los que no lo son y se "pinta" Madrid en la propaganda, como podría pintarse cualquier otra ciudad con tren de alta velocidad en España.

Renfe calla otra cuestión, no menos importante, aunque para el viajero no sea perceptible, pero sí para quien siga este tipo de negocios. Se trata del reparto del material: los trenes S-100 españoles  servirán los destinos menores (Touluse, Marseille, Lyón), mientras que la relación más golosa, Barcelona París, se la quedan los franceses con sus trenes de mayor velocidad punta que los nuestros (bueno de la Alstom, francesa): 350 km/h frente a 300 km/h y de mucha más capacidad ya que se trata de trenes de dos pisos. Aunque luego en las cuentas se vaya a "pachas", la cosa no es igual.

Lo que sí es cierto y a día de hoy va a Misa, es que: a una escasa semana de comenzar los nuevos servicios, París ha desaparecido de los horarios de la web de Renfe operadora, no existen los horarios de los nuevos trenes y el tren hotel Madrid-París, ya no circula. Viva la planificación, la previsión y la Pepa. Antes de poner nuevos servicios, por favor, no quiten los antiguos. ¿O es que piensan dejar Madrid-París permanentemente con transbordo? Como dijo el otro, París bien vale una Misa, pues a lo mejor, no una Misa, pero sí un tren.

No queremos ni pensar los destrozos que causarán los trenes franceses low cost de dos pisos en nuestra oferta de AVEs, cuando en vez de quedarse en Barcelona, continúen a Madrid. Da miedo.

ARTº RELACIONADO:
http://www.02b.com/es/notices/2013/12/el_ave_inexistente_7865.php