Mostrando entradas con la etiqueta Mercado_transporte_competencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mercado_transporte_competencia. Mostrar todas las entradas

25 agosto, 2015

El cuento de nunca ... empezar


Detalle de la red, candidata a la posible
liberalización de los servicios ferroviarios.
Imagen: Ferropedia
La liberalización ferroviaria de viajeros, reducida a Levante, es el cuento de nunca ... empezar. La cosa iba para finales de 2014, más tarde se pospuso para comienzo de 2015, luego para antes del verano y ahora, para después del verano. Eso es lo que acaban de decir altos cargos de Fomento.

Supongamos que el tema se anuncia en Septiembre u Octubre, realmente ya no hay tiempo disponible para que la tan cacareada liberalización se lleve a cabo antes de las elecciones generales de diciembre.

Entre medias debe publicarse en el BOE la Orden Ministerial de convocatoria, al que sigue el correspondiente concurso de licitación, el tiempo de evaluación de las ofertas y, finalmente, la adjudicación. Todo ello en condiciones normales suponen un plazo no inferior de los tres a cinco-seis meses.

De momento, las intervenciones del Subsecretario de Fomento y del Secretario de Estado de Infraestructuras y Transporte, nada han aclarado respecto de los puntos básicos de la O.M. Nada se sabe todavía del importe de los cánones que se van a exigir al operador, tampoco del modelo de canon a aplicar, menos todavía de las condiciones de alquiler de los vehículos que Renfe pone en alquiler al operador, etcétera.

Los principales candidatos a situarse en la línea de salida de la competición son el Grupo Planeta, Acciona, ACS, Globalia, OHL, Ferrovial y Alsa, si bien el primero parece haberse descolgado de la carrera. Todos ellos prefieren el modelo que aplica Aena a las aerolíneas, es decir, cobrar por pasajeros / kilómetro, en lugar de por plazas / kilómetro. Si se aceptase por parte de Fomento este cambio, el canon se reduciría el 35% lo que permitiría cuadrar, más o menos, las cuentas de pérdidas y ganancias de los licitantes. En definitiva, entrarían en el juego.

A título informativo, en el ejercicio 2014 Adif exigió a Renfe el desembolso de 90 millones de euros en concepto de canones del corredor de Levante, el objeto de liberalización en favor de un operador privado. Según declaraciones habidas de algunos de los aspirantes, éstos no estarían dispuestos a desembolsar más allá de 30-35 millones-año.

Del globo sonda que lanzó antes del verano Fomento sobre concesionar algunas de las líneas de Cercanías, no ha vuelto a saberse nada y el tema se da por enterrado y bien enterrado.

06 febrero, 2015

El transporte en las principales ciudades: aprobado raso


La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU)  acaba de  publicar los resultados de  un estudio basado en las respuestas de 2.300 personas encuestadas, realizada en las ciudades más pobladas de las comunidades autónomas (excepto la ciudad de Badajoz donde no se obtuvieron suficientes respuestas) sobre la satisfacción de  los ciudadanos respecto de diferentes aspectos del transporte público.

Bilbao, Gijón, Logroño y Pamplona destacan como las ciudades con una red de transporte público mejor valorada por sus ciudadanos. Por el contrario, Murcia, Vigo, Zaragoza o Albacete reciben las peores calificaciones por parte de  los usuarios. En una escala de 0 a 100 las puntuaciones globales se recogen en la imagen adjunta.


El transporte madrileño  obtiene los últimos puestos de satisfacción del servicio en los distintos modos
En bus urbano Madrid se posiciona en quinto lugar empezando por el final de la clasificación con 56 puntos de cien, siendo la ciudad mejor valorada Gijón con 71 puntos y la peor Murcia con 48.
Otros 56 puntos obtiene Madrid en el transporte interurbano con el cuarto último puesto, siendo Bilbao la mejor puntuada con 66 puntos y Valencia, la peor con 44.

Con 58 puntos valoran los usuarios encuestados a Metro de Madrid, siendo el segundo peor valorado de las ocho ciudades analizadas. De nuevo Bilbao es la ciudad mejor valorada con 79 puntos, al tiempo que la peor vuelve a ser Valencia con 58, empatando con Madrid.

Finalmente, las Cercanías ferroviarias madrileñas obtienen la mayor puntuación en relación con la obtenida respecto del resto de modos con 64 puntos, por encima de Valencia, Murcia y Barcelona que es la ciudad peor valorada con 57 puntos, pero por debajo de Gijón, Santander, Bilbao y Sevilla, siendo esta última ciudad la mejor valorada con 69 puntos  (Zaragoza queda excluida por no haber suficientes respuestas). En definitiva, no llegan al notable, ni mucho menos a lo que dicen los informes de calidad de Renfe.



El suburbano madrileño, en campaña

Este estudio destaca que el 55% de los encuestados considera que Metro de Madrid “ha empeorado en los últimos tiempos”, mientras que su precio ha subido un 21% desde 2010”. En este sentido, los viajeros del suburbano madrileño rebajan de los 66 puntos con que calificaban su satisfacción sobre el servicio sobre 100 en 2010, a los 58 de ahora.  A este hecho no es ajeno que el 40% de los madrileños reconoce no usar el transporte público todo lo que desearía  lo que unido a la escasa frecuencia de trenes está provocando que el suburbano sea un modo de transporte al que los usuarios hace tiempo que han puesto y siguen poniendo en cuestión.

Las principales quejas de los usuarios del Metro madrileño se refieren a las constantes averías que ocasionan a su vez la mayoría de los retrasos de los trenes, o las debidas a las frecuentes incidencias en las líneas. No obstante últimamente proliferan las denuncias por las averías en las escaleras mecánicas que tardan demasiado en ser reparadas. Pese a los intentos de la empresa y de la Comunidad de Madrid por mejorar el servicio, los madrileños no notan ningún cambio.

Como ya están próximas las elecciones autonómicas y municipales, Metro de Madrid acaba de poner en marcha una campaña de acondicionamiento de 238 escaleras mecánicas. Según portavoces de la compañía, “se trata de cambiar algunas piezas de las escaleras que no tienen averías para evitar futuros problemas”, lo que se traduce en una inversión de 13,5 millones de euros entre 2015 y 2016.
Los sindicatos consideran que se trata de un “anuncio electoralista” que se hace en busca de un “lavado de cara” tanto de la dirección de Metro como de la Comunidad de Madrid, achacando los problemas, que se producen con más frecuencia de la deseada, a la carencia de inversiones que ha existido en los últimos años.

Así, CCOO de Metro de Madrid achaca a la falta de inversión el que no se hayan adquirido los repuestos necesarios para las reparaciones, lo que ha hecho que haya actualmente tantas escaleras mecánicas por revisar. “Ahora estamos en campaña electoral. De cara a mayo queremos que todo vaya perfecto, y no se puede”, lamenta el representante sindical.

De similar opinión es  UGT para quien la escasez de personal destinado a estos trabajos es otra causa importante de la situación actual. “El personal de Metro que está aprobado para pasar a mantenimiento de escaleras no pasa a esa unidad operativa”, por lo que “no hay personal de mantenimiento suficiente para todos los problemas”.

Según los datos de este sindicato, que recoge el diario El Mundo, “cada día están fuera de servicio entre 45 y 50 escaleras mecánicas. En el perfil de Twitter de @sufridoresMetro, con casi 10.000 seguidores, sólo durante el miércoles se detallaron incidencias en las estaciones de Callao, Islas Filipinas, Nuevos Ministerios, Plaza Elíptica, Plaza de Castilla, Chueca, Avenida de América y Oporto, esta última «desde hace al menos un mes”.

ENLACES RELACIONADOS:
http://www.ocu.org/organizacion/prensa/notas-de-prensa/2015/transportepublico

http://vlcnoticias.com/ocu-realiza-una-encuesta-sobre-la-calidad-del-transporte-publico-en-espana-valencia-repite-en-el-aspecto-negativo-de-satisfaccion/

http://www.ocu.org/consumo-familia/nc/noticias/los-puntos-negros-del-transporte-publico

https://twitter.com/search?q=%23D%C3%B3ndeEst%C3%A1MiMetro&src=typd

04 septiembre, 2014

Ya era hora: mejor algo que nada


Los cinco destinos integrados acordados por Iberia y Renfe 
Hoy recogen los medios que Iberia y Renfe Viajeros han firmado un acuerdo de comercialización de billetes integrados entre los destinos de la compañía aérea y cinco destinos de la red de alta velocidad.

18 julio, 2014

Lanzaderas: ¿Desde Villena o desde Alicante?

Panorámicas de Benidorm (izda) y Torrevieja (dcha)

El arco mediterráneo es el más potente eje de desarrollo económico de España

El estudio "El Desarrollo del Arco Mediterráneo Español. Trayectoria y perspectivas", realizado por el Ivie por encargo de Caja Mediterráneo muestra que las comunidades autónomas españolas localizadas en la ribera del Mediterráneo (Cataluña, Comunitat Valenciana, Illes Balears, Región de Murcia y Andalucía) conforman un territorio de una gran importancia económica. Prueba de ello es que  el AME concentra la mitad de la actividad española y genera una producción de 473.000 millones de euros, que
se situa por encima del PIB de 22 de los países que forman la Unión Europea de los Veintisiete (UE-27). En el rápido crecimiento del AME ha jugado un papel fundamental la capacidad de atraer inversiones hacia su territorio. En 2008, la inversión en el Arco Mediterráneo superó los 150.000 millones de euros, cifra equivalente a más del 30% del producto generado.

En casi todos los indicadores socio económicos, el arco mediterráneo es, para bien o para mal, la mitad de España. Detenta la mitad de la población española, más de la mitad de la población extranjera y el 65% de los turistas extranjeros; la mitad de los ocupados y el 58% de los parados.

El valor de su producción es casi la mitad del español, sus empresas la mitad del total de empresas existentes en el conjunto nacional y sus dotaciones de capital e infraestructuras son la mitad del total. Otro tanto se puede decir de su comercio exterior en que tanto las importaciones como las exportaciones son la mitad respectivamente de las nacionales.


Figura 1.
Fuente de los datos:
"El Desarrollo del Arco Mediterráneo Español. Trayectoria y perspectivas".IVIE
















Necesidad de dotar a las estaciones AVE de infraestructuras intermodales (*) 

Las costosísimas inversiones en alta velocidad deben ser optimizadas, llegando a la mayor cantidad de ciudadanos. Por ello es necesario dotar a los servicios de alta velocidad de sistemas intermodales para poder extender los ámbitos de influencia de estos servicios y que alcancen al mayor número de población posible. Dado el carácter radial de la red, las estaciones término o aledañas deben de dotarse de infraestructuras que posibiliten la intermodalidad con otros modos rodados o ferroviarios (bus, metros, metros ligeros, tranvías, etc).

Para visualizar  lo que queremos decir, valdría el símil del fuego, artificial, que estalla en los cielos de las fiestas de nuestros pueblos. Una vez que éste llega a su punto más alto, estalla en un abanico multicolor de otros múltiples destinos. De igual manera debe ocurrir con las estaciones de alta velocidad, acortando los tiempos entre los orígenes/destinos de las líneas a otras localidades a donde no llegan la líneas.

Conectar el AVE a la costa, un "revoltijo" de intereses

De vodevil o culebrón cabe definir los líos que se traen la controvertida alcaldesa de Alicante, sus homólogos de Benidorm y Torrevieja, los taxistas y el ministerio de Fomento. Todavía hay que explicarles a unos y otros que no nos hemos gastado un pastón para llegar pronto -en realidad sólo ganar algunos minutos- a media docena de sitios. O docena y media, o tres docenas. Es lo mismo.

Parece que todavía tampoco se han enterado que existe una cosa que se estudia en transporte que se llama intermodalidad o intercambio modal que lo que permite es llegar a más sitios desde un origen. No se ha hecho ni invertido tanto dinero en alta velocidad para que ésta no beneficie a la mayor cantidad de personas, acercando sus destinos en el tiempo.

Como siempre, se cruzan los intereses de grupos, gremios, estado, administraciones, etc para poner palos en las ruedas y dar al traste con las soluciones más lógicas y beneficiosas para el común de los ciudadanos.
El tema que se dirime -aunque parece que la solución a tomar va a ser la que se expresa en segundo lugar- es si se ponen lanzaderas o no -los taxistas defienden su negocio- y desde donde se ponen.

La siempre controvertida estación de Villena: la salida a un fracaso

La primera de las alternativas desde dónde, aprovecha la fallida estación de Villena que hasta ahora no ha logrado atraer un volumen de demanda significativo en relación con la inversión requerida. Desde esta localidad partirán las lanzaderas hacia Benidorm y Torrevieja.

Como ya decíamos hace un año en el post "Villena: el penúltimo desatino en estaciones AVE", "la nueva estación del AVE de la localidad alicantina de Villena sobresale como un promontorio en medio de la nada. Alrededor solo hay bancales y tres caminos forestales por los que los viajeros se pierden antes de llegar a su destino". Por ello hay que darle otra función como la estación distribuidora a los destinos costeros de Benidorm y Torrevieja.

La segunda alternativa sería establecer el servicio de lanzaderas desde la capital, Alicante.

Alternativa 1:  Interior.- Transbordo en Villena y lanzaderas Villena -Benidorm y Villena-Torrevieja

Figura 2.
Distancia y tiempo de viaje más cortos
Elaboración: forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com



Alternativa 2:  Costera.- Lanzaderas Alicante - Benidorm y Alicante -Torrevieja



Figura 3.
Distancia y tiempo de viaje más cortos
Elaboración: forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com
Como puede observarse, las distancia desde Alicante a Torrevieja y Benidorm son del orden de la mitad que desde la estación de Villena.


Comparación de alternativas

Es de cajón que la alternativa de lanzaderas desde Alicante capital ahorra en el caso de Benidorm 38 min respecto de la alternativa de hacerlo desde Villena. Mucho menor es el ahorro en el caso de Torrevieja en que la diferencia entre una y otra se reduce a tan sólo 9 min.

Figura 4.
Comparación de las alternativas
Tiempos parciales y totales más cortos, sin transbordo
Elaboración: forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com

Conclusión

Cuando se está hablando de tiempos de viaje como los de los trenes AVE, con tiempos de origen a destino de 2 h  penalizar con 38 min, parece  una penalización muy excesiva. No tiene nungún sentido cambiar poco más de 20 min de tren AVE por más de 1 h en autocar. Lo único que justificaría la opción "Villena" sería la cobertura que proporcionaría a pueblos del interior que no pieden ser considerados precisamente como polos de atracción turística del orden de Benidorm o Torrevieja y otras localidades costeras. Desgraciadamente, por causas todas ellas espúrias (entre las que destaca la oposición de los taxistas alicantinos) a los verdaderos intereses de los viajeros, que no es otra que llegar en buenas condiciones en el menor tiempo posible, la alternativa que va a implantarse es la "interior" desde Villena. Como siempre nuestros políticos defendiendo los intereses de unos pocos frente a los generales de todos los ciudadanos.

(*)  Ver:
http://ruedaycarril.wordpress.com/2014/07/10/la-conectividad-y-pablo-iglesias/#more-528
http://www.diarioinformacion.com/benidorm/2014/07/08/benidorm-autoriza-enatcar-conectar-ave/1522551.html

14 julio, 2014

Las "perlas" del presidente de Adif


Los cánones de Adif deben de cubrir los costes de mantenimiento de la infraestructura y los gastos de regulador del tráfico, nada más. Por eso, al haber más operadores, deben repartirse éstos, lo que se debe traducir en un menor importe por operador


El presidente de Adif no se entera. Entrevistado por el diario La Razón dice cosas que, como mínimo, resultan sorprendentes. Veamos:

•           El Gobierno ha dado los primeros pasos para la liberalización del transporte ferroviario de pasajeros. ¿Cómo puede afectar?
•           Para Adif es muy buena noticia porque la razón económica de esta empresa es la venta de los derechos de paso por las infraestructruras. En mercancías tenemos ya diez clientes. Con la liberalización en el transporte de pasajeros en vez de tener un cliente tendremos más.

¿De qué derechos de paso habla el sr Ferré? Lo que consta en la página web de Adif relativo a las funciones de este ente público son, entre otras, “la percepción de cánones por el uso de la infraestructura, estaciones y terminales de mercancías”. Ni siquiera conoce la misión de la empresa que preside. Adif, no detenta derecho de paso ninguno. Es un mero administrador de las infraestructuras ferroviarias, con funciones de regulador de tráfico, en definitiva el proveedor y mantenedor de las infraestructuras de las vías y sus equipamientos.
_____________________________

•           ¿Cuánto se ha invertido en alta velocidad en España hasta este momento?
•           Llevamos hecha una inversión de 40.000 millones de euros, que ya hemos pagado. Una de las cosas que hemos hecho en Adif es crear un departamento de auditoría interna, que no existía, para controlar en todo momento qué pasa

No presidente: tiene mal las cuentas. Las inversiones en alta velocidad en este país rondan los 60.000 millones y díganos, sr presidente, ¿entonces a qué obedecen los cerca de 15.000 millones de deuda que tiene Adif?
______________________________

•           ¿Cuál es el objetivo?
•           Que antes de que finalice la legislatura hayamos conseguido llevar el AVE a todos estos sitios: Valladolid-Burgos; Valladolid-Palencia; Palencia-Santander; Palencia-León; Oviedo-Gijón; Zamora... Salamanca va a estar a hora y media de Madrid; Murcia, a poco más de dos horas, y Granada, a tres. Lo que no es sostenible es el AVE que se había diseñado para este país. Un AVE con 20 millones de pasajeros cada año.

•           ¿Eso es mucho o poco?
•           Un AVE con 20 millones de pasajeros es imposible de sostener. Alemania tiene 160 millones de pasajeros y Francia, 120 millones. Un alemán y un francés cogen como media dos veces el AVE al año; en España, un ciudadano coge un tren de alta velocidad cada dos años. Tenemos que duplicar al menos el número de pasajeros en los próximos años.

Otra vez se equivoca o miente. El  AVE español no tiene 20 millones de viajeros. La alta velocidad + la larga distancia tienen 22 millones. Pero la alta velocidad, exclusivamente, solo tiene 14,5 millones. Ya lo decíamos el otro día: una macro red para una demanda ridícula. Díganos, presidente, que se le ocurre a ud para duplicar estos 14 y pico millones en los próximos años. ¿en cuantos?

Por cierto, cuando dice que"no es sostenible el AVE que se había diseñado para este país", díganos ¿no fue el partido que le puso al frente del Adif el que dijo que el AVE llegaría a todas las capitales de provincia? (Sr Cascos dixit). Otro tanto cabe decir de sus hermanos del Psoe.
______________________________

–Para Adif (la liberalización) puede ser un negocio?
–Nosotros vendemos el uso de las vías, de la estación...

No, sr Ferré, Adif, le repetimos, no vende el uso de las vías. Adif es el mero administrador y mantenedor de las infraestructuras y cobra unos cánones para subvenir a sus costes de prestar los servicios que presta. Y no debe cobrar ni un euro más. Cuantos más operadores haya a menos tocaran cada uno a pagar.
__________________________

–¿Cómo se está financiandoAdif?
–Con deuda. En mayo, en dos horas, logramos 1.000 millones. Tuvo una acogida excepcional entre los inversores.
–¿Cuánto se va a necesitar más?
Otros 3.000 millones entre este año y el que viene. Para septiembre podemos pensar en lanzar otra emisión.

Como en la película de los Hermanos Marx en el Oeste:
... ¡¡¡¡   Madera, más madera aaaaaaaa  ......!!!!!!!
__________________________

–¿Cuándo estará completada la red de alta velocidad?
Esas cosas no se terminan de completar nunca. Ahora está hecho o en proceso de ejecución lo que va a conformar la mayor parte de la red.

Pues, apañados vamos si la red de alta velocidad no se va a completar nunca. ¿Cómo es posible que un presidente de una empresa píblica diga estas cosas y se quede tan ancho. Este señor sedebe ir a su casa o volver a su puesto de funcionario a hacer lo que le manden. Porque lo que dice le desautoriza para las competencias que debe desarrollar en Adif.

Según este señor los kms ya en servicio más los que quedan por poner en servicio le deben paracer pocos y dice que esto de la AV no tiene fin. INCREÍBLE.
__________________________

–¿Y el tren convencional?
–Ahí está. Es muy poco competitivo. Poco a poco le va a ir cediendo el protagonismo a otros medios de transportes más eficientes, como el autobús.
–¿Eso significa cierre de líneas?
No necesariamente. Pero sí habrá que racionalizar el gasto público.

O sea, que el tren convencional va a ceder protagonismo al autobús, pero no será necesario cerrar líneas. Qué listo. Díganos como se hace eso que le proponemos para Nobel de economía. Lo de racionalizar el gasto público es una salida por peteneras, por decir algo. Los viajeros se los lleva el autobús y los trenes siguen yendo y viniendo vacíos. TODO UN GENIO.
______________________________

–Hay que tocar el tema del trágico accidente de Angrois.
–Está subjudice. Ha habido cambio del juez instructor y no tenemos nada que decir que no hayamos dicho ya bajo requerimiento del juez instructor. Nuestra conciencia está tranquila en el sentido de que por nuestra parte se hizo todo lo que se tenía que hacer.
–¿Por qué se han negado a declarar los imputados de Adif?
–Es una decisión personal y nada podemos decir. Pero imputado de esta empresa, es decir, que tenga vínculo laboral, sólo hay una persona. Los otros eran consejeros.
–¿Cómo se está extremando la seguridad de las líneas ferroviarias?
En el caso del accidente de Angrois no hemos detectado que la infraestructura haya sido la causa del mismo. Hemos recibido una recomendación de la Comisión de Investigación de Accidentes para señalizar de una forma diferente todos los puntos de la red española donde se producen reducciones significativas de velocidad y hemos procedido a ejecutarla.

Nos negamos a comentar tanta inmundicia, tanta desvergüenza, tanta mentira y tanta infamia.
______________________________

ENTREVISTA COMPLETA:


10 junio, 2014

Renfe + 1 = + de lo mismo: El presidente de Renfe sólo quiere un competidor, dice que no hay sitio para más

Foto: El País
Así se las ponían a Fernando VII. Tiene gracia que el presidente del Ente Renfe Operadora, D. Julio Gómez-Pomar, que es arte y parte, diga en declaraciones públicas que en el mercado ferroviario de viajeros, cuando llegue la liberalización, sólo habrá sitio para un operador nuevo. Si Fomento piensa lo mismo que Julio Gómez-Pomar ¿para que tanta matraca con liberalización, día sí y día también? Con decir que se hacía un favor a un amigo, ya está. Ni siquiera es un duopolio, es más de lo mismo: puro y duro monopolio disfrazado. Como hasta ahora.

02 junio, 2014

No todas las líneas de Cercanías son justificables socialmente

¿Cumplen las Cercanías ferroviarias el papel social que se les atribuye desde los medios oficiales?, ¿deben entrar todas ellas en el paquete de obligaciones de servicio público? Éstas son las preguntas cruciales ya que nadie, ni nunca, se ha preguntado: ¿por qué las actuales líneas de Cercanías deben de tener, todas ellas, este tratamiento de subvenciones públicas?

22 mayo, 2014

La CNMC critica a Fomento el sistema concesional de la carretera

La utilización de un contrato de gestión de servicios públicos para prestar este tipo de servicios de transporte de viajeros por carretera plantea inconvenientes desde la óptica de competencia y de la regulación económica eficiente que se aconseja sean tenidos en consideración por el órgano proponente.

En primer lugar, porque cierra la posibilidad de que otros operadores puedan prestar el servicio durante el periodo de duración del contrato, incrementando la probabilidad de la obtención de rentas monopolísticas al adjudicatario del mismo.
.....................

En segundo lugar, el régimen jurídico de este tipo de contratos con obligaciones de servicio público se encuentra regulado en el Reglamento comunitario 1370/20079, y se contempla para situaciones en que se garantice que los servicios van a ser “más frecuentes, más seguros, de mayor calidad y más baratos que los que el simple juego del mercado hubiera permitido prestar
........................

En tercer lugar, porque dado los términos generales de los Pliegos-Tipo remitidos y la ausencia de información acerca del ámbito de aplicación de los mismos (rutas afectadas), no se puede valorar si el acceso al mercado a los operadores a través de un contrato de gestión de servicios públicos se
restringirá a los supuestos de auténticas obligaciones de servicio público o existe un riesgo de que se incluyan en el mismo grupo a rutas con este tipo de obligaciones junto con otras que no presentan dicha problemática. La CNMC no considera a priori asumible que todo el mapa de transportes terrestre por carretera en España deba quedar sujeto a la atribución de un monopolio temporal para su explotación ruta por ruta.
........................

En cuarto lugar, se señala que en los mecanismos de compensación a los operadores por la realización de obligaciones de servicio público existiría un riesgo de posible ayuda de Estado en caso de que dicha compensación fuese calificada como excesiva.
..........................

¿Será capaz la CNMC de acabar con la mafia de la carretera en España? El tiempo lo dirá. De momento, creemos que no.

ENLACE RELACIONADO:
http://www.cnmc.es/Portals/0/Ficheros/Home/novedades/competencia/2014/140327%20INF_DP_0004_14%20Pliegos%20condiciones%20CGSP%20rutas%20autobuses_PUBLICAR.pdf

18 mayo, 2014

¿Debemos los contribuyentes pagar las vías de Alta Velocidad?


Hasta ahora parece que nadie se lo ha planteado. Ni los sesudos académicos, ni los profesores, ni los políticos, ni los sindicatos, que hace tiempo no huelen ni una. Nadie. Hasta ahora todo el mundo aceptaba que las infraestructuras ferroviarias: vías, catenaria, señalizaciones, seguridad, etc corrían a cargo del Estado, lo mismo que las carreteras por las que circulan los vehículos rodados todos los días.

05 mayo, 2014

Los hechos nos dan la razón: el AVE barato no saca de pérdidas a Renfe

Ese  es un titular del diario EL MUNDO y es justo lo que hemos venido diciendo en varias ocasiones, por activa y por pasiva. Que las muchas campañas de prensa alardeando de los buenos resultados de la bajada de precios y la extensión de elevados descuentos en infinidad de productos llevada a cabo por Renfe desde principios de Febrero de 2013, ocultaban una desastrosa gestión del margen de los servicios de viajeros de AVLD.

Venga de alardear de los crecimientos de la demanda un día sí y el otro también, por aquí y por allá. Venga de alardear de lo que crecían los ingresos, que era mucho menos que los viajeros, porque con un 11% de bajada en la tarifa y los grandes descuentos practicados no podía ser de otro modo.

Y con los costes, ¿qué pasaba? Pues pasaba y pasa que también crecían y que lo hacían en mayor cuantía que lo hacían los ingresos, por lo que el resultado de explotación empeoraba. Antes de hacer estas cosas que tienen cosas muy loables como es que un mayor número de españoles se puedan subir al AVE, tiene otras que no son tan buenas, como que fruto de esa política, esos servicios nos cuesten más dinero a los contribuyentes. En primer curso de los estudios de Economía ya se estudia una cosa que se llaman "elasticidades". En este caso la elasticidad de la demanda al precio. Y ya se sabe el signo que tiene esta elasticidad tratándose de la demanda ferroviaria.

Ello, sin contar otros efectos de signo negativo sobre el mercado de movilidad como es por ejemplo la competencia desleal sobre el avión, e incluso sobre el autobús, por ejercer dumping que no es otra cosa que vender por debajo del coste de producción. Todo esto nada tiene que ver con la actividad lícita de vender con unos sistemas llamados "yield" y "revenue management" que aprovechan un conocimiento casi constante y en tiempo real de la demanda y adecuar los precios a las circunstancias concretas de horario, clase, antelación vs última hora, etc.

Lo que nosotros, FTF, hemos venido diciendo, sin que aparentemente nadie nos haya hecho caso, lo dicen ahora todos los medios de comunicación. No conviene que el lector olvide que hemos sido el primer medio que ha publicado y dibujado sobre un mapa de España, los déficits de cada uno de los corredores y relaciones ferroviarias de viajeros. No hacía falta haber estudiado en la prestigiosa London School of Economics para advertir lo que ahora dicen los números publicados.

Que los beneficios de algunas lúneas del AVE no cubre los déficits del resto de trenes de viajeros lo sabe cualquiera porque las OSP consumen mucho, mucho dinero, buena parte de él despilfarrado. Pero es que si la relación de Barcelona se privatiza, el resto de los servicios "comerciales" que la UE no autoriza a que funcionen con pérdidas, o se cierran o se pasan a OSP.

02 abril, 2014

La concesión de la línea AVE Mad-Bcn a Veloi Rail en la cuerda floja


El 25 de Diciembre pasado escribíamos sobre las casi totalidad de las papeletas que tenía Veloi Rail, la empresa ferroviaria del magnate de la comunicación sr Lara, para hacerse con la concesión de la línea de alta velocidad Mad-Bcn,o en su defecto, de buena parte de ella. Todo estaba, parecía, atado y bien atado. En definitiva, un excelente regalo de Navidad.

14 marzo, 2014

Renfe LD supera en cuota al avión gracias al dumping que inició en Febrero de 2013

Todos nos alegramos de una buena nueva para Renfe Viajeros S.A., como es que el ferrocarril de larga distancia haya superado en unas décimas, por vez primera en muchísimos años, al transporte aéreo interior. Este blog y sus autores tienen mucho que ver con este medio de transporte, pero también nos debemos al transporte en general, al resto de modos, sean cuales sean.

14 febrero, 2014

El AVE andaluz de la Junta y el anillo ferroviario: Quien con autonomías se acuesta ...

Los "estaditos" a los que se dió alas durante treinta y cinco años, unos más y otros algo menos, pero todos, quieren en definitiva, jugar a algo de la señorita Pepis. La Andalucía del botijo y la subvención, que es adonde la ha arrumbado un régimen bananero que todavía sigue en el poder, quiso tener su trenecito DE ALTA VELOCIDAD que "vertebrase" (palabra que ha descubierto la casta) su país andaluz, desde Huelva a Almería.

14 enero, 2014

Los estacazos de De Guindos a Pastor


Un estacazo viene ya de algo lejos. Y el otro de hace nada. El primer estacazo se produjo cuando el gobierno aprobó la reestructuración de la operadora en cuatro sociedades a mediados del año 2012. En el segundo, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia en un informe del 17/12/2013 (Nota de Prensa 13/01/2014) alerta de que Fomento  favorece a Renfe Operadora en la liberalización del sector.


09 enero, 2014

Low-cost: El futuro de la Alta Velocidad

España no tiene AVEs de dos pisos. Y es un handicap de negocio muy importante cuando, acabado el monopolio y la subvención y bienvenido sea el oligopolio, operen más empresas, una vez liberalizado algo del mercado nacional. Parece una tontería, pero es sumamente importante.


25 diciembre, 2013

VELOI RAIL de Lara, la candidata de Rajoy a la primera adjudicación privada de Alta Velocidad




La primera licencia “habilitante” y posterior adjudicación de una línea Madrid-Barcelona al Grupo Hemisferio del editor José Manuel Lara, forma parte del cesto de negociaciones en curso entre Gobierno-Generalidad. Posteriormente, la alianza Comsa-Sncf operarían bajo la fórmula low-cost entre Madrid y Barcelona, con los trenes duplex de la operadora pública francesa, desplazando ambas a Renfe Operadora del codiciado corredor noreste.

20 diciembre, 2013

"Zaragoza Alta Velocidad": La enésima quiebra

ZAV, Zaragoza Alta Velocidad, otra sociedad pública quebrada. La sociedad participada por Fomento, La Diputación General de Aragón y el ayuntamiento de la capital, tiene más deudas que patrimonio. Lo que con motivo de la Expo iban a ser grandes fastos, grandes operaciones in mobiliarias, grandes operaciones culturales, etc, se han quedado en grandes quiebras, grandes desastres y grandes pufos, que pagamos todos los contribuyentes.