Por
José Enrique Villarino Valdivielso
Economista
Tomo prestado el título del post que Roberto Carballo ha publicado el pasado el jueves en su magnífico blog del mismo nombre, blog que es una de mis referencias del mundo-internet. Una vez escrito el mío, veo con agrado que hemos coincidido -yo con él, claro,lo que me produce gran satisfacción- no sólo en el fondo sino también en uno de los ejemplos gráficos para ilustrarlo: una galaxia. Ambos nos queremos referir al hecho de que la práctica totalidad de los procesos naturales, y no naturales, no son procesos lineales, son procesos NO LINEALES. Pero no sólo ello, muchos son,además, procesos NO LINEALES ACUMULATIVOS, es decir, PROCESOS DINÁMICOS, sujetos a tasas de crecimiento no constantes. La física los estudia bajo la etiqueta de la palabra aceleración. Crecen de forma no lineal, pero la velocidad de crecimiento no es constante, es creciente -o decreciente- a su vez. Sobre este tema no es la primera vez que escribo y a ello ya me he referido en otro post de hace unos meses titulado "Sostenibilidad y crecimiento: una reflexión para entender los procesos no linales de crecimiento".
Cuando pergeñaba estas líneas para hacer entender a un auditorio cuál es la naturaleza de los modelos predictivos, sean de la índole que sean, en un duerme vela -estado en que suelen aflorar los temas del blog y el desarrollo de sus líneas maestras con una gran clarividencia que a la mañ
A ésto, que ya llevo un rato mareando la perdiz, quiero añadir esta noche otro atributo de la mayoría los procesos. Que no son deterministas, es decir, que no caben en una fórmula, en una ecuación y que su desarrollo no deviene i
nevitablemente marcado en su propia génesis. No son, por tanto, procesos genéticos en el sentido determinista del término. Son ALEATORIOS, o lo que es lo mismo, que su desarrollo está sujeto a factores no previsibles, que sólo pueden ser formulados en términos de probabilidad. Este tipo de procesos, no lineales,acumulativos, dinámicos y aleatorios introducen ya márgenes y grados de libertad para adjudicarles la etiqueta de modelos de LIBERTAD. En no otra cosa que en grados de libertad se mide la aleatoriedad estadística de los fenómenos. Estoy convencido que todos estos atributos -que ya no repito- son constitutivos de la función sináptica que desarrollan nuestras neuronas en todo tipo de evocación memorística, de pensamiento, de volición, de amor. Quiza muchos más nos queden por descubrir. Como también, convencido estoy de que para INNOVAR es condición necesaria echar mano de todos ellos so pena de que en vez de innovar nos conformemos con descubrir. Innovar es innovar-se. Renacer, resucitar todo nuestro argumentario, rehacerlo ex novo. Lo otro, lo de siempre, es repetir y repetir, cambiando algo las cosas para que nada cambie. A todos, buena madrugada, nunca mejor dicho, de Resurrección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario