![]() |
Alberto García Luis Francisco Minayo |
FTF ha tenido acceso al nuevo organigrama del GRUPO RENFE, en lo que hasta ahora se ha dado a conocer por la empresa, documento aprobado en el Comité de dirección del 22/03/2017. Como se observa en el documento que ponemos a disposición libre de los lectores, la concentración de poder hasta límites hasta ahora desconocidos, es la nota más sobresaliente de esta reestructuración.
De nuevo, Alberto García Álvarez y Francisco Minayo de la Cruz, dos antiguos pero todavía ferroviarios en activo, concentran y se reparten todo el poder en el Grupo Renfe. El primero, en el Ente Público, la cabecera del Grupo, y, el segundo, en los negocios, o sea, las empresas (Sociedades Mercantiles Estatales).
La misión de ambos, pero sobre todo de Alberto García es llevar a buen puerto la fusión con Adif, mientras que Francisco Minayo tiene a su costa el gobierno de las empresas ( ¿realmente los son? ). Quizá en las circunstancias actuales, sea el primero quien detente mayor cuota de poder, hasta convertirse en el auténtico presidente en la sombra.
Con ello, la vieja guardia pretoriana de Renfe y Adif, a la cual pertenecen ambos, se garantiza la continuidad cuánto menos, ya que la verdadera razón de la fusión es que este grupo de presión refuerce e incremente sus cuotas de poder de forma unitaria frente al resto de stakeholders del mundo ferroviario (grandes proveedores de infraestructuras, trenes, sindicatos y élites de Fomento).
La Dirección del Gabinete de la Presidencia (staff):
Diego Molero Alonso
Se organiza en torno a tres Áreas:
Coordinación, Gestión
Planificación y Protocolo e
Internacional y Relaciones Institucionales.
La segunda ha sido "robada" a la antigua DG de Seguridad y RRHH, la tercera procede de la antigua D de Internacional.⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛⬛⬛⬛⬛
La Secretaría General y del Consejo de Admón (staff):
J. Luis Marroquín Mochales
Se organiza en torno a las cuatro áreas tradicionales de
Asesoría Jurídica,
Contratación,
Filiales y
Asuntos contenciosos,
e incorpora, ex novo, la Auditoría interna
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛
La Dirección de Comunicación, Marca y Publicidad:
Ignacio Garay Zabala
Se organiza en torno a dos äreas
Relaciones con los Medios y´
Marca y Publicidad
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛⬛
La Dirección General de Desarrollo y Estrategia:
Alberto García Álvarez
Se organiza en torno a seís Áreas, una de ellas staff al D. General
Análisis de la Explotación (staff), (procede de la DG de Operaciones)
Dirección de Estrategia (procede de la D.G. de Operaciones)
Investigación e Ingeniería(procede de la DG de Operaciones)
Planificación
Estudios (procede de la D. Comercial de Viajeros)
Responsabilidad Social, Corporativa y Sostenibilidad (proviene de la antigua D.G de Estrategia y la D. de Comunicación, Marca y Publicidad)
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛
La Dirección General de Operaciones:
L. Francisco Minayo de la Cruz
(Sólo 1er nivel. No incluye desarrollo de empresas)
Se organiza en torno a cinco Áreas
Viajeros
Mercancías
Fabricación y Mantenimiento
Alquiler de Material Ferroviario y
Proyecto AV-Arabia Saudí
⬛⬛⬛⬛⬛⬛
La Dirección General de Seguridad, Organización y RRHH:
Cecilio Gómez-Comino Barrilero
(Sólo desarrollo del área de Organización, Compensación y Objetivos)
Se organiza en torno a seis Áreas, dos de ellas staff
Desarrollo Estratégico de RRHH, (staff)
Coordinación y Gestión (staff)
Organización, Compensación y Sistema de Objetivos
Seguridad en la Circulación
Seguridad, Autoprotección y Prevención de Riesgos
Recursos Humanos
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
⬛⬛⬛⬛⬛⬛⬛
. = Absorciones procedentes de otras DG
⬛ = 1 posición en el organigrama
Alberto García, concentra el poder en el Ente Público Ferroviario (cabecera o corporación del Grupo)
Así se desprende del nuevo organigrama del Grupo RENFE en el que la nueva Dirección General de Estrategia y Desarrollo, que lidera el incombustible Alberto García, copa más de los 2/3 de las posiciones de la organización. Por tanto, el ministro de Fomento ha puesto en las manos del omnipoderoso Alberto García la tarea de poner bajo una misma organización los dos pilares , infraestructuras y operaciones, del ferrocarril público. Vuelta al año 1941.
La macro dirección que está bajo sus órdenes es la dirección encargada, junto con la dirección homóloga de ADIF de llevar a cabo la re-fusión de ambas organizaciones, para volver a crear la nueva RENFE: una, grande y ya veremos si libre, o no.
Alberto García,va y viene de defenestración en defenestración de Renfe, al recogimiento que tiene en su feudo que no es otro que la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, donde allí tiene sus incondicionales, nombrados, la mayoría, por él. Aún, cuando está de mandamás en Renfe, el que sigue mandando en la FFE es él.
Así ocurrió cuando defenestrado por Vázquez -un estudiosos de la Economía frente a un pragmático e impetuoso ingeniero- volvió a la FFE, esperando a que viniesen tiempos mejores. Y vinieron tiempos mejores con este presidente que le rescató de nuevo para una tarea de alto riesgo.
Como se puede observar, la Dirección General de Desarrollo y Estrategia se ha formado con "incorporaciones" de otras DG ya existentes, fundamentalmente, de la Dirección General de Operaciones. Mientras esta MEGA DIRECCIÓN GENERAL tiene 81 posiciones en el organigrama del Grupo, el resto de Direcciones Generales y staff solamente tienen como media 15 posiciones.
Por otra parte, la Dirección del Gabinete de la Presidencia, se ve reforzada respecto de anteriores presidencias con las áreas de Planificación ( ¿de qué?) Protocolo, Internacional y Relaciones institucionales, además de las tradicionales de Coordinación y Gestión.
Luis Francisco Minayo dirige y controla los negocios (Sociedades Mercantiles Estatales)
Francisco Minayo, al igual que Alberto García, fue rescatado. En este caso, el rescatador fué el Secretario de Estado de Infraestructuras y ex presidente de Renfe Julio Pomar, que se lo llevó con él al ministerio al entrar Vázquez como nuevo presidente de la Operadora.
Minayo, retorna, al igual que García, al Grupo Renfe para hacerse cargo de la otra gran "pata" del Grupo, que son los negocios, bajo una filosofía de restar competencias y autonomía a las empresas, que pasan a ser unos meros apéndices del Director y la dirección de Operaciones, cosa sin sentido empresarial alguno.
Ni son empresas, ni son corporación.
Por otra parte, esta reestructuración se orienta en sentido contrario a lo que debería ser la lógica de las cosas. El ente público, es decir la cabecera del ferrocarril público, en vez de ser un reducido staff de apoyo a las empresas operadoras, se constituye en un auténtico "cabezón burocrático", en detrimento de la eficiencia de éstas.
Minayo, tiene por delante los verdaderos retos del Grupo: llevar a rentabilidad los negocios tanto de viajeros -que tiene todavía grandes agujeros en la larga distancia convencional y una política congruente y consecuente de precios- como de mercancías que necesita infraestructuras adecuadas, economicidad y fiabilidad en la producción y competir con la carretera con políticas comerciales adecuadas y transparentes.
Acceder al Organigrama original completo
https://www.dropbox.com/s/l7prunmuv0lntae/Organigrama_RENFE_03_2017.pdf?dl=0