01 julio, 2015

La factura de la crisis (3): Pobreza y paro joven en un horizonte incierto





No hace mucho tiempo el INE (Instituto Nacional de Estadística) ha publicado dos estadísticas de interés para hacernos una idea, soportada por datos y no por opiniones etéreas, de cuál es la situación social de nuestro país y las perspectivas que ofrece la mano de obra que, a día de hoy, todavía carece de empleo.

Dichas estadísticas son “La encuesta de Condiciones de vida” que realizada en 2014 recoge datos correspondientes al año 2013 sobre ingresos de las familias, las condiciones de vida de los hogares y los riesgos de pobreza de los españoles, que se completa con los datos que sobre pobreza infantil aporta Eurostat y un reciente estudio de la Obra Social de la Caixa.

La segunda es la “Encuesta de Población Activa”, que se refiere al primer trimestre de 2015 y proporciona datos sobre la actividad, el empleo y el paro, desagregados en una amplia tipología de variables que permiten conocer de forma más detallada aspectos y características del mercado de trabajo español.

La pobreza según el INE

La línea de pobreza utilizada se basa en los ingresos netos por unidad de consumo (u.c.) del hogar, entendiendo como tales los ingresos netos totales del hogar (renta disponible del hogar) entre el número de unidades de consumo. El número de unidades de consumo se ha calculado utilizando la escala de la OCDE modificada: peso 1 para el primer adulto, 0,5 para el resto de adultos y 0,3 para los menores de 14 años.

El valor del umbral de pobreza en España, obtenido como se ha indicado anteriormente es 6.278,7 euros. Una persona será clasificada en el grupo de los pobres si sus ingresos por unidad de consumo son inferiores a esa cifra.

El valor del umbral de pobreza, expresado en función de los ingresos totales del hogar, depende del número de unidades de consumo del mismo. Se obtiene multiplicando 6.278,7 por el número de unidades de consumo del hogar.

Por ejemplo, en el caso de un hogar con un adulto el umbral es 6.278,7 euros, en el de un hogar con dos adultos es 9.418,1 euros (o 4.709 euros por persona), en el de un hogar con dos adultos y un menor de 14 años es 11.301,7 euros (o 3.767,2 euros por persona) y en el de un hogar con dos adultos y dos menores de 14 años es de 13.185,3 euros (o 3.296,3 euros por persona), etc.

Rumanía y España lideran el ranking de pobreza infantil de la UE

Figura 1.

La encuesta de Condiciones de Vida del INE nos informa de que en el quinquenio 2009-2013, el último para el que existen datos, el ingreso medio de los españoles ha evolucionado negativamente, perdiendo un 12%, siendo 26.154 euros en 2013  el salario medio español.

Según recoge el diario El Mundo, España es segunda en el ranking de pobreza infantil de la UE por detrás de Rumanía
Alrededor de 2.800.000 niños españoles, es decir uno de cada tres, se encuentra en riesgo de pobreza según los últimos datos publicados por Eurostat con respecto a 2012. Uno de cada diez es pobre severo. Sólo Rumanía, con el 35%, presenta datos peores entre los países de la Unión Europea.

Estos datos son avalados por un reciente estudio llevado a cabo por la Obra Social La Caixa, que señala que esta situación "no sólo se ha acentuado con la crisis económica en cuanto a número de niños sino que, además, la probabilidad de permanecer en esta situación es mayor entre la población infantil que entre la adulta".

El riesgo de pobreza infantil aumenta de forma lineal a medida que aumentan los años. Quienes sufren un mayor peligro de padecer esta situación son aquellos que tienen entre 14 y 17 años: entre 2004 y 2012 tres de cada diez adolescentes en España vivían por debajo del umbral de la pobreza.

Los grupos con mayor riesgo de sufrir esta lacra son los hijos de origen inmigrante, las familias numerosas o aquellos menores que viven en un hogar con ambos progenitores en paro. El peligro en este último caso de caer en la pobreza es del 60,7%.

Aparte el estudio anterior, el INE en su encuesta de Condiciones de Vida evalúa el riesgo de pobreza por grandes grupos de edad, cuyos resultados avalan los anteriores.

Tabla 1.
Fuente: INE. Encuesta de Condiciones de Vida. Abril 2015

“El porcentaje de población por debajo del umbral de riesgo de pobreza (la llamada tasa de riesgo de pobreza) aumentó en 2013 respecto del año anterior.

La población en riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide desigualdad. No mide pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población.

Así, en la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2014 (y teniendo en cuenta los ingresos de 2013) la tasa de riesgo de pobreza se situó en el 22,2% de la población residente en España, frente al 20,4% registrado el año anterior.

Cabe destacar el aumento de esta tasa entre los menores de 16 años (de 3,4 puntos) y la disminución para los mayores de 65 años (de 1,3 puntos). La tasa de riesgo de pobreza para los menores de 16 años se situó en el 30,1% siendo 7,9 puntos superior a la del conjunto de la población.” (Nota de prensa INE 26/05/2015).

España y Portugal abanderan el abandono prematuro de estudios de la UE

El indicador de abandono prematuro de la educación y la formación muestra el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que solo terminó la educación secundaria de primer ciclo y que no siguió ninguna otra vía educativa o de formación profesional (antes de la encuesta de la que se obtuvieron los datos).

La estrategia Europa 2020 ha fijado como objetivo que, para el año 2020, el porcentaje de abandono prematuro de la educación y la formación sea inferior al 10 %. En 2012, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años de edad de la Europa de los Veintiocho que abandonaron de forma prematura la educación y la formación fue del 12,7 %; la tasa de abandono prematuro de los hombres fue algo mayor (14,4 %) que la de las mujeres (10,9 %).

Según el gráfico de Eurostat que se acompaña, los porcentajes más altos de abandono prematuro de la educación y la formación en la población de 18 a 24 años de edad en las 263 regiones MUT2 de la UE se registraron, para 2012, en las ciudades autónomas y las islas de España y Portugal.

Figura 2. 
Abandono prematuro de la educación y la formación con diferencias entre sexos en algunas regiones NUTS 2 2012 
(porcentaje de hombres y mujeres de 18 a 24 años de edad)

Fuente: Estadísticas regionales sobre la educación. Eurostat. Junio 2015


Las tasas de hombres que abandonaron prematuramente los estudios fueron, por lo general, superiores a las tasas correspondientes a las mujeres. Esta diferencia entre sexos se incrementó en dos dígitos para nueve regiones de la UE  en 2012. Estas regiones se caracterizaban por tener algunas de las tasas más altas de abandono prematuro de la educación y la formación y se hallaban exclusivamente en el sur de Europa, principalmente en España y Portugal.
La mayor diferencia entre sexos se registró en Extremadura (España), donde el porcentaje de hombres que abandonaron prematuramente los estudios fue del 41,3 %, unos 18,8 puntos porcentuales mayor que el de mujeres; la tasa de abandono prematuro de la educación y la formación en hombres de Extremadura fue la mayor de las regiones de nivel NUTS 2 de la UE. Le siguen en orden de importancia Castilla-La Mancha, Murcia,  Castilla-León y Asturias.
Además de las dos ciudades autónomas españolas, la mayor tasa de abandono prematuro de la educación y la formación en mujeres se registró en la región española de Las Baleares (29,6 %).

Paro y nivel educativo: La mayoría de los jóvenes parados carecen de una formación adecuada para insertarse en el mercado laboral

Estos datos no son de inicios del siglo pasado, son del primer trimestre del año en curso y su observación produce escalofríos y estupor.

La tasa de paro de los jóvenes de 16 a 19 años, con estudios de primaria, se eleva al 85,33%,lo mismo que los de 20 a 24 años con estudios primarios incompletos que es de un 83,12%. Los analfabetos de 25 a 29 años también tienen un 83,8% de paro. De ahí para abajo.

La tasa de paro se mueve, de más a menos, de la siguiente manera: cuanto más joven y menor formación, más paro. Cuanto mayor edad y más formación, menor tasa de paro. Se puede decir que solo se salvan de esta catástrofe los titulados superiores mayores de 55 años.

Tabla 2.

Estos datos contrastan con los datos de la UE. El porcentaje de paro entre las personas con bajo nivel educativo es en la UE el 17,9%, mientras que el de las personas que poseen un mayor nivel es solamente del 5,9%.

Riesgos en un horizonte incierto

La crisis, se diga lo que se diga, todavía perdura. Y la crisis ha conformado una España dual, que antes no existía. Antes de la crisis existía una élite rica o muy rica, una gran clase media y media-baja y una clase baja y muy baja, o pobre.

A partir de la crisis y en un proceso que todavía perdura se han acentuado las diferencias, conformándose un sistema social dual: una clase alta, rica y muy rica que se ha enriquecido todavía más en los años que llevamos de crisis y una clase, que antes era media, que se ha depauperado, aumentando el peso de las clases bajas y muy bajas.

Entre tanto, no hemos sido capaces de cambiar, a mejor, nuestro modelo económico para hacerlo menos dependiente del turismo y el ladrillo. Los desastres de la burbuja financiera y del saqueo a las Cajas de Ahorro los hemos pagado todos, pero en especial los más débiles. Lo que se han empobrecido muchos, lo han ganado unos pocos y, pese a que los indicadores macro pintan mejor, hasta lograr unas tasas de paro equiparables a las de la UE, queda un trecho casi infinito, inalcanzable.

Se da la paradoja de que los más mayores son a quienes el paro muerde menos y menos cuanto mayor es su formación y cualificación profesional.

Pero no sólo es que los más jóvenes sean quienes se ven más afectados por el desempleo, sino que la formación de al menos una o dos generaciones de nuestros jóvenes es deprimente. Pero, aún peor es la de aquellos que ya están en paro como hemos visto en la tabla anterior. ¿Cómo y dónde se van a colocar estos 3 millones de jóvenes parados sin prácticamente formación alguna en su haber?

Para colmo de males, la política que es la causante en buena medida de la crisis que padecemos, tampoco ayuda. Tenemos unos gobernantes donde se extiende la corrupción hasta los rincones, con unos partidos que han gobernado casi 40 años y que se niegan a cambiar y democratizar las instituciones y avanzar hacia una democracia más directa y transparente.

El despilfarro público parece imposible de erradicar y los partidos políticos son y han sido incapaces de retornar a un Estado más eficiente y menos obeso, ni poner coto y freno al frenesí autonómico, que se ha convertido en secesionista e independentista en dos regiones y las que se sumen.

Sólo les mueve el afán de tocar poder y moqueta y funcionan como máquinas partidistas de colocación de los suyos. La formación de nuestros jóvenes parados es la que acabamos de ver pero la de los políticos deja, en general, también bastante que desear.

Tres millones de jóvenes parados sin cualificación. Más de cinco en total. Pobreza infantil y de adultos en auge.  Políticos incapaces y partidos emergentes con buenas y utópicas ideas que muy posiblemente algunos van a tirar de chequera y más deuda si quieren poner en marcha lo que dicen. Vuelta atrás en la confianza como país solvente y jurídicamente seguro. Crecimiento económico a menos y … vuelta a empezar. Nos cargamos el ciclo alcista en que ahora estamos y nuevo ciclo bajista, que decimos los economistas. Este es el horizonte a nuestro entender.

No hay comentarios: