29 julio, 2009

Un modelo predictivo de intervención del virus A/H1N1 para España


HASTA 32 MILLONES, POSIBLES AFECTADOS

Por
José Enrique Villarino Valdivielso
Economista


A continuación se presentan los resultados obtenidos del modelo de predicción para la evolución de la infección provocada por el virus A/H1N1 para el caso de España. El horizonte predictivo se sitúa en los primeros meses del año 2010, fechas en las que se estima se pueden producir el mayor número de casos y registrarse la máxima incidencia de la infección. El análisis se ha desarrollado de acuerdo con la metodología y criterios que a continuación se detallan.

SALVEDADES Y METODOLOGÍA

LOS DATOS DE PARTIDA
Los datos base de referencia del modelo son los oficialmente publicados en la web del Ministerio de Sanidad y Política Social como casos infectados, que cubren, desde el día 19 de Junio de 2009 hasta el momento presente , con frecuencia quasi-diaria, conforme se van registrando nuevos casos. Para poder tratar estadísti
camente la serie de datos diarios de forma homogénea hubo que interpolar, mediante el paquete econométrico TSW del Banco de España para el tratamiento de series temporales, los valores “outliers” entre dos observados. La serie arranca del día antedicho con 522 casos y finaliza, a efectos del análisis, el día 23/07 de 2009. Los valores de la serie son siempre, por tanto, valores acumulados. A fecha 23/07 de 2009 el número de personas que habían presentado el cuadro clínico desde la detección en España de la enfermedad era de 1.538 casos.

FACTORES DE INCREMENTO DE INCIDENCIA A PARTIR DEL 15/09
A efectos de la predicción, la serie de casos infectados incorpora hasta el 15 de Septiembre el ritmo de expansión de los valores obtenidos para el período base de referencia, establecido en una tasa media diaria acumulativa del 3,2%. A partir de esta fecha, el modelo contempla varias hipótesis de crecimiento en la incidencia de la infección, como consecuencia de la entrada en el período otoñal en el que suelen producirse los primeros casos de otras infecciones, tales como la gripe estacional convencional. El modelo recoge valores previstos para tasas del 4%,5%,6%,7% y 8%. El modelo recoge únicamente los efectos de la gripe A/H1N1 y NO los que se refieren a la estacional o gripe convencional.

NATURALEZA DEL MODELO

Por tratarse de series de periodicidad diaria de difícil modelización mediante modelos autogregresivos y de medias móviles (ARIMA), se ha optado por el ajuste de un modelo de regresión de tipo exponencial, que presenta una elevada bondad en el ajuste de los coeficientes de regresión y determinación, con errores de estimación bajos.
El modelo se circunscribe a la estimación del nº de personas infectadas y NO a la morbilidad, ya que para este último caso se consideran más adecuadas otras técnicas clínicas y del campo de la medicina. El modelo no incorpora aspectos de desagregación espacial y trabaja con agregados nacionales.

LOS RESULTADOS






















LA HIPÓTESIS TENDENCIAL

La hipótesis tendencial se establece como aquella que mantiene el ritmo de crecimiento del nº de infecciones a la tasa media acumulativa del período básico de referencia, sin la introducción de ningún factor de corrección al alza a partir del 15/09/2009, como consecuencia de los mayores riesgos estacionales derivados de la climatología y otros factores. Esta hipótesis cifra la incidencia, al horizonte de la estimación, en algo más de 250.000 casos.

LAS HIPÓTESIS DE INTERVENCIÓN
Se denominan así por tratarse de hipótesis que descansan en la intervención del experto a la hora de fijar el porcentaje de crecimiento esperado en la fase crítica más plausible. Como ya se ha comentado, estas hipótesis contemplan un incremento en la tasa de crecimiento de los valores de las series a partir de mediados de Septiembre. A cada hipótesis de crecimiento, le corresponde un valor en la predicción, que en la figura 2 se ha grafiado para incrementos de 1 punto porcentual, a partir del 4%, hasta el 8%, ya que en la hipótesis del 9% superaría el nº de infectados a la población española actual. Debe ser la propia evolución de la serie en el futuro, mediante el cálculo de las tasas medias –por ejemplo, semanales,- las que aconsejen el manejo de unas u otras tasas, así como la opinión de los profesionales y expertos clínicos.


ALGUNAS CONCLUSIONES

Dada la naturaleza exponencial del modelo, el recorrido del mismo es muy corto, o lo que es lo mismo, que el modelo es muy sensible en los resultados a pequeñas variaciones en las hipótesis, extremo que se corresponde bien con la naturaleza del fenómeno a predecir, cual es la propagación de las enfermedades de tipo infeccioso, de muy rápida transmisión, una vez entran en fase de “libre circulación”, ya sin medidas de aislamiento, precautorias al contagio.

Como intervalo más plausible de casos esperados, el autor cifra el mismo entre 12-32 millones de casos, correspondientes a tasas medias de propagación del 7%-8%, equivalentes al 26% - 70% de la población. El punto central del intervalo se situaría en torno a 22 millones. No obstante, no es descartable que condiciones climatológicas más adversas de las normales y la incidencia de otras medidas profilácticas, tales como una insuficiente cobertura en la vacunación de la población, así como una mutabilidad del virus hacia una mayor capacidad de contagio, harían que la incidencia de la pandemia pudiera afectar a bastante más de la mitad de la población española.

Según noticias de los medios, parece que la Autoridad Sanitaria, es decir el Mº de Sanidad y Política Social, va a dejar de recoger y/o publicar la estadística del nº de personas afectadas, lo cual imposibilita la utilización de este modelo, al no poder disponer de tasas interdiarias e ir ajustando la predicción, así como el poder llevar a cabo estudios, más precisos que éste, que sirvan para advertir anticipadamente estimaciones predictivas y, por tanto, la adopción de las medidas paliativas oportunas.

4 comentarios:

Anónimo dijo...

El problema de la gripe de los humanos, que es la gripe del cerdo, que es la gripe aviar, que es un problema por las Migraciones, es un problema Global –Globalización-
Pueden tener la culpa los americanos. Nosotros, como con la crisis económica, también sufrimos las consecuencias. Y el Gobierno no espera que lleguen las soluciones de los americanos para protegernos, intentan hacer algo, más eficaz o menos, pero no se queda a la expectativa.

Anónimo dijo...

Esto de ocultar datos, falsearlos, evitar que se hagan preguntas a los responsables políticos..., me traen a la cabeza aquellos Gobiernos que no son los que se ‘emulan’ en una democracia. Aparte del sistema de la Sanidad y del sistema de la Seguridad Social hay, en estos reinos de taifas, otros sistemas que tampoco funcionan, fruto de la Gestión de este Gobierno.
Y la gente no sale a protestar: ‘España no merece un gobierno que mienta’. ‘Nunca mais’. ‘Pásalo’. Tenemos el Gobierno que hemos votado, el que nos merecemos.

Anónimo dijo...

Muy esperanzador el pronostico!!!
Desde el Ministerio de Sanidad ¿habrá hecho alguien estos cálculos?.
No quieren -desde el Gobierno- que se hable de esto en los M. Media.
Con un poco de suerte –para el Gobierno- la enfermedad puede acabar con el paro, que si no le importan estos vivos... mucho menos le van a importar esos muertos.
Y el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica sigue sin resolver los problemas de Zapatero. Quizás el año que viene, en esa conjunción galáctica, que decía la Pajín.

Anónimo dijo...

Y ahora que empiezan las vacaciones para unos y acaban para otros ¿cuántos trenes baratos van a poner que refuercen los servicios? ¿O sólo interesa el AVE? ¿O interesa más que se consuma gasolina? Las victimas ‘colaterales’ están ya asumidas por el Gobierno.
Como están asumidas las victimas del terrorismo. Y no se acaba con ETA –porque alguien estará sacando un beneficio-.
Para qué mantenemos también un Ejercito. Nos podríamos ahorrar también, en estos tiempos de crisis, el Presupuesto del Ministerio de Defensa, con los viajes internacionales de las tropas y la Ministra al frente.