26 agosto, 2020

El modelo energético español: caro, ineficiente e insostenible

Hoy día, las economías fuertes y desarrolladas son aquellas que producen energía abundante y barata. Por el contrario, la falta de energía genera toda una serie de problemas que afectan en cascada a toda la economía: la hace menos competitiva y por tanto, dependiente de otras.



Es ya un tópico cuando nos referimos a la energía empezar hablando de nuestra dependencia del exterior. Pero, por tópico que sea, el tópico no es menos cierto. Pero, aun siendo cierto, el origen del problema es previo: somos energéticamente dependientes porque no producimos la energía suficiente para atender las necesidades de nuestra economía. Muchos países son también energéticamente dependientes- pero nosotros los somos y mucho.

Me atrevo a decir que existe una gran paradoja energética con la que llevamos conviviendo mucho tiempo: nos falta energía mientras tenemos abundancia de sol durante muchos días, en muchas zonas de nuestro territorio y tenemos relativa abundancia de agua en la mitad de España, mientras que la otra se desertiza entre la sed y la sequía, en un ejercicio de insolidaridad  territorial evidente. Y de viento, no es que seamos los primeros, pero no estamos mal en nuestras muchas cumbres.

Y siendo esto así, nuestra dependencia energética es doble: lo es del exterior y lo es a la vez de un recurso caro, el petróleo, sujeto a una alta volatilidad en precio y en absoluto sostenible.

A continuación se muestra mediante un diagrama de Sankey los principales procesos del sector energético español correspondiente al año 2018 publicado por Eurostat. Los diagramas de Sankey proporcionan una visión general de los principales flujos de energía y cómo contribuyen al balance energético global de un determinado territorio o país. Este tipo de diagramas representan flujos, en el que la anchura de los mismos es proporcional a la cantidad de flujo en cada fase o proceso entre nodos.





Principales rasgos de nuestra estructura energética, 


1. Sólo producimos el 20% de los recursos energéticos

Nuestros recursos energéticos disponibles fueron en 2018 de 170.248 KTOE (kilotones de petróleo equivalente) de los que solamente 34.640 (20,3%) lo fueron de producción de fuentes nacionales, básicamente de energías renovables y nuclear.

2.   El 80% restante lo forman importaciones mayormente de petróleo y de gas, fuentes no sostenibles

El resto, casi un 80% de los recursos lo conformaron las importaciones de petróleo, gas y en mucha menor medida, electricidad. Para cuadrar la cuenta entre los recursos disponibles más las importaciones y lo que producimos, hay que contabilizar las existencias que había a principio de año y una pequeña diferencia de orígen estadístico.

3.   El 75% de las fuentes energéticas necesitan ser transformadas para incorporarse al consumo

El siguiente paso que sufren las fuentes energéticas originarias es la transformación de buena parte de las mismas antes de quedar disponibles para el consumo. Solamente 43.320 KTOEs, una cuarta parte (25,4%) se incorporan de manera directa, sin transformar, a los recursos disponibles para el consumo, destacando en esta incorporación directa el gas y en mucha menor medida el petróleo y renovables.

4.   En el proceso de transformación se pierde algo más del 20% de los recursos disponibles

El grueso, 126.928 KTOEs (74,6%) de los recursos disponibles (petróleo, gas, verdes y nuclear) se dedican a la transformación para convertirse estas últimas en electricidad. En este proceso de transformación hay que anotar cerca de 26.000 KTOEs (20,5%) que son pérdidas del sistema.

Una vez transformadas buena parte de las fuentes originarias, quedan disponibles 144.251 KTOEs, de los que 31.683 KTOEs  (22% ) se destinan a la exportación, además de a otros menesteres antes de incorporarse al consumo final. Por ejemplo, el sector energético tiene su propio autoconsumo, estimado en 9.686 KTOEs (6,7%), seguido de los consumos en vuelos y tráficos marinos internacionales 11.774 KTOEs  (8,2%) y de nuevo hay que registrar 2.374 KTOEs (1,6%) por pérdidas de transformación y distribución. Finalmente, se dedica una pequeña parte a existencias y para cuadrar los flujos hay que anotar una diferencia de 724 KTOEs de flujo de salida.

5.   Poco más de la mitad de los recursos disponibles antes de ser transformados llegan al consumidor final

Finalmente, después de este proceso: recursos - transformación - disponibilidad, queda la energía para el consumo final, 87.246 KTOEs, donde el petróleo sigue siendo la energía mayoritaria de un mix en el que algo más de la mitad está formado por el resto de energías: electricidad, gas, verdes, etc. De los 170.248 KTOEs disponibles al inicio del proceso, sólo poco más de la mitad (51,2%) ha llegado al consumo final.

Algunas conclusiones:


  • El modelo español es doblemente dependiente: del exterior y del petróleo que importamos, que constituye la principal fuente energética
  • Es, por tanto un sistema energético caro en origen y caro en el destino final, ya que la energía se ve encarecida por elevadas tasas e impuestos al consumo
  • La energía transformada supone un volumen de energía muy superior a las transferencias directas, lo que contribuye a encarecer el precio final de cada una de las energías consumidas
  • Las pérdidas, tanto por transformación, como por distribución y transmisión ascienden a 28.371 KTOEs, que se detraen del consumo final, por lo que
  • La estructura del proceso pone de manifiesto problemas de eficiencia´
  • Al tiempo que de sostenibilidad por la abultada preponderancia del crudo en el mix energético
  • Las energías renovables: sol, agua y aire, son todavía bastante testimoniales y
  • Dado que son abundantes en la denominada "España vacía" deberían ser potenciadas por las administraciones y ser una de las principales fuentes económicas de desarrollo y despegue de estas zonas despobladas

Retomando lo que dije al principio, el problema es que no producimos energía suficiente, lo que nos obliga a tener que importar crudo en cantidades muy importantes, que desequilibran negativamente nuestro saldo exterior, encarece nuestra producción y los precios, resta competitividad a nuestros productos y no sólo hace a nuestra economía dependiente del petróleo sino también del préstamo exterior, de la deuda, a la que tendrán que hacer frente las generaciones futuras.

Mientras no se reduzca nuestra dependencia del monocultivo petrolero y seamos energéticamente mucho más autosuficientes, nuestra economía y por ende nuestro bienestar, no estarán suficientemente garantizados. Para alcanzar mayores niveles de independencia energética debemos resolver la paradoja de que hablaba al inicio: sustituir gradualmente, pero sin pausa, nuestras actuales fuentes por otras autóctonas que afortunadamente son más sostenibles, abundantes y baratas.
_______________________________
ADDENDA:  Un modelo diferente: Francia


Otros modelos energéticos son posibles. Estos son unos breves rasgos comparativos del modelo francés respecto del modelo español.
  • Sin ir más lejos, Francia lidera a escala mundial un modelo energético basado fundamentalmente en la energía nuclear (59 centrales), algo mayor en fuente que la energía del petróleo que también importa, al igual que España.
  • También presenta un mayor equilibrio entre las fuentes nacionales (nuclear y verdes), con una ligera ventaja de las fuentes importadas (petróleo y gas), con valores de 138.027 KTOEs las primeras y 152.791 KTOEs las segundas.
  • Es de señalar que las pérdidas por transformación son ocho puntos superiores a las españolas, debido quizá a las mayores pérdidas que conlleva la producción eléctrica nuclear.
  • Las exportaciones, sin embargo, son 11 puntos inferiores a las españolas, tratándose de una economía más desarrollada.
  • En cuanto al autoconsumo realizado por el propio sector, éste es inferior al español (6,7%) frente al 4,5% francés.
  • El consumo final español fue en 2018 el 57% del consumo final francés.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Durante unos años, el gobierno ha castigado el autoconsumo eléctrico en edificios con energía solar fotovoltaica. Auto-consumo: huir del sistema eléctrico en lugar de seguir pagando impuestos por peajes de acceso. ¿Porqué no se fomenta-premia la producción de electricidad de manera autónoma y limpia? ¿Los consumidores debemos 26.000 millones de euros a las eléctricas? Déficit de tarifa. 5 compañias eléctricas han tenido más de 40.000 millones de euros de beneficios en los últimos 10 años.

El CTE regula la contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica, en la Sección HE5 del Documento Básico de Ahorro de Energía. En ella establece el ámbito de aplicación, es decir, dónde se puede colocar una instalación de placas solares fotovoltaicas: No incluye edificios de viviendas.

Puertas giratorias de las empresas energéticas:
43 políticos 'enchufados' en eléctricas -23 feb. 2014
88 políticos europeos fichados por las compañías eléctricas 2 may. 2018
El Gobierno de Sánchez deja abiertas las ‘puertas giratorias’ de las empresas públicas. Enagas ficha a dos ex ministros del PSOE y a un experto afín a Podemos para su consejo.
Políticos y familiares en consejos de administración: el estipendio por estos cargos de consejero alcanzaba un mínimo de 10.000.


Anónimo dijo...

Independientemente de los imperativos de la globalización, España depende del petroleo. Hay que comprar petroleo y gas y la venta se hace con un alto nivel de impuestos. Al gobierno le interesa mucho esta compra porque luego recauda mucho.

España es uno de los países europeos con la electricidad más cara. España batió en 2018 el récord de importación de electricidad de Francia por los altos precios y además compra electricidad a Marruecos justo cuando activa una central de carbón de 1,4 GW con la que consigue producir a precios competitivos. No está en el sistema ETS europeo de derechos de emisiones de carbono y por tanto su producción térmica es mucho más barata que la española. No paga precio del CO2. Las plantas de Compostilla y Andorra (Endesa), Lada y Velilla (Iberdrola) y las tres de Naturgy abandonarán la producción térmica con carbón a mediados del 2020.

Naturgy gana el concurso para suministrar luz y gas natural al Congreso por 3,6 millones. Por otra parte, Repsol se ha hecho con el contrato de suministro de carburante para los vehículos del parque móvil del Congreso de los Diputados, con un valor de la oferta seleccionada de 86.333,33 euros.

La energía nuclear fue la segunda fuente de generación de energía eléctrica de España en 2018, con un 21,5% de la producción, tras las energías renovables con un 40,1%. En la última década la energía nuclear viene aportando una quinta parte de la electricidad que consumimos de manera constante, sin intermitencias y libre de CO2. Todas las organizaciones ecologistas de ámbito estatal, como WWF/Adena, Greenpeace, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción y SEO/BirdLife, defienden un calendario de cierre progresivo pero urgente del parque nuclear español evolucionando hacia una producción de origen renovable. Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF rechazaban la reforma energética presentada por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo porque favorecería a las Eléctricas y denunciaban que no iba a solucionar los problemas del sector eléctrico. Lo importante es cobrar y enriquecerse.

España es uno de los países de Europa con mayor irradiación anual. Regiones como el norte de España, que generalmente se consideran poco adecuadas para la energía fotovoltaica, reciben más irradiación anual que la media en Alemania, país que mantiene desde hace años el liderazgo en la promoción de la energía solar fotovoltaica. Regiones como el norte de España, que generalmente se consideran poco adecuadas para la energía fotovoltaica, reciben más irradiación anual que la media en Alemania, país que mantiene desde hace años el liderazgo en la promoción de la energía solar fotovoltaica. Las eléctricas buscan motivos técnicos, como la saturación de la red, para controlar sus intereses en otras fuentes energéticas y con la intención de bloquear la iniciativa de los pequeños productores de energía solar fotovoltaica.

En el tema de suministro de energía, más que un problema técnico, se vislumbra un problema político, con altos intereses económicos. Pronto el gobierno nos impondrá un impuesto por respirar, por contaminación atmosférica personal, por reciclaje del aire que respiramos.

Anónimo dijo...

Se le achacaba al CO2 el efecto invernadero, hace unos años. Ahora se aturden con el cambio climático, y se quiere eliminar toda combustión y se crea un Compromiso contra el cambio climático y un Plan de Acción de Cambio Climático, para ello se van a prohibir todos los medios de locomoción que no sean eléctricos, cuando hay centrales termoeléctricas, aunque sean de ciclo combinado, que van a producir esa energía contaminando el aire, y a veces el agua. Y hay un buen montón de empresas que contaminan el aire y el gobierno no les obliga a poner filtros. La construcción urbanística de nuestras ciudades también determina nuestra movilidad, la distancia de casa al trabajo, que ahora con el virus, todo está por re-inventar. El gobierno no se fija en esos países donde se resuelve la movilidad de una manera más limpia, donde se resuelve la producción de energía de una manera más eficiente. Como han resuelto la pandemia del Covid-19 de una manera mejor gestionada. Las repúblicas bananeras son así. Hay que subir impuestos para la opulencia de las clases dirigentes y el empobrecimiento de la ciudadanía.