La "Coordinadora Gallega por un tren social y sostenible" viene reivindicando un servicio de Cercanías para prácticamente todas las capitales gallegas, entre las que se encuentra el Área Metropolitana de Vigo - Pontevedra. En este artículo se plantea una primera aproximación a la viabilidad de esa propuesta desde los puntos de vista poblacional, económica y de la movilidad.
Delimitación del A.M.
Población y poblamiento
En su conjunto, esta A.M. bifronte tiene en conjunto una población de casi 590.000 personas, repartidas de forma desigual ya que la correspondiente a la comarca de Vigo concentra el 70% del total (413.134 hab), frente a la de Pontevedra con el 18% (106.222 hab) y el Morrazo con e 12% restante (70.276 hab).
Entre las cabeceras de Vigo y Pontevedra, se localiza la localidad de Redondela, tercera en importancia de la aglomeración con casi 30.000 hab, solamente superadas por los municipios de Pontevedra (83.260 hab) y Vigo, el mayor con gran diferencia (296.692 hab). El resto de municipios, oscilan entre los 30.000 citados y los 6.000 hab.
A efectos de comparación con el resto de Áreas Metropolitanas / Urbanas gallegas el área metropolitana de Vigo y Pontevedra es la que está en cabeza, a gran distancia de todas ellas, justo por delante de A Coruña -con su área de nueve municipios más- que suma 411.671 residentes. Detrás, Santiago con 145.769; Orense con 130.916; Ferrol, con 130.427, cerrando Lugo con 97.955 vecinos, la práctica totalidad en la capital.
Como se ve en la figura adjunta, el tipo de habitat predominante es, como en la mayor parre de Galicia, la vivienda en disperso, a excepción de las principales cabeceras de los tres grandes núcleos de población, que concentran el 70% de la población del Área Metropolitana.
La base económica: La mayor concentración industrial de Galicia
La economía de Vigo y su comarca se caracteriza por la preponderancia de su diversificación. Sus principales motores son la industria automotriz, la construcción naval, la pesca industrial y las diversas actividades del puerto y de la zona franca. Otros sectores base de la economía viguesa son el comercio y el turismo, debido a sus playas, oferta cultural, fiestas locales y también al paso por el municipio del Camino de Santiago en su ruta portuguesa por la costa.
Los Polígonos Industriales
En las afueras de la ciudad de Pontevedra y lindando con el vecino municipio de Puentecaldelas se encuentra el polígono industrial O Campiño, que acoge industrias de importancia como auxiliares del automóvil entre otras. Otro, es el recientemente ampliado polígono de "A Granxa do Bao", si bien este va más dirigido a fines comerciales que industriales. En el polígono industrial O Campiño se encuentran importantes empresas del sector del automóvil como Aludec, que cuenta con 6 centros de producción.
El agotamiento del suelo del polígono industrial O Campiño y la falta de desarrollo de más terreno industrial en el municipio de Pontevedra ha llevado al desarrollo de polígonos en zonas del área metropolitana de Pontevedra como Puentecaldelas, Barro-Meis, Poyo o Marín. Destacan especialmente por su desarrollo en los últimos años el polígono industrial A Reigosa, en el municipio de Puentecaldelas en el límite con el municipio de Pontevedra y que constituye una ampliación de facto del polígono industrial O Campiño, y el polígono industrial de Barro-Meis en los municipios del mismo nombre. En el polígono industrial A Reigosa se ubican empresas conserveras como Orbe,[106] importantes empresas de distribución editorial como Arnoia y la editorial Edicións do Cumio[107] o empresas de transporte como SEUR. Pendiente de desarrollar está el polígono industrial de Fragamoreira en el limítrofe municipio de Poyo.
Por lo que respecta a Vigo, La Zona Franca de Vigo cuenta con cinco áreas y polígonos industriales en funcionamiento, que son los siguientes: el área portuaria de Bouzas, el parque empresarial y terciario Porto do Molle en Nigrán, el Parque Tecnológico y Logístico de Vigo, el polígono de Balaídos y el polígono industrial de A Granxa en Porriño. La actividad de estos cinco parques supone el 33% del valor agregado bruto (VAB) de la Comarca de Vigo, generando alrededor de 18 000 puestos de trabajo directos y otros 40 000 indirectos.
Al margen de los polígonos citados anteriormente e integrados en el consorcio de la zona franca, en Vigo y en otros municipios de su conurbación se encuentran instaladas más de una quincena de áreas industriales y parques empresariales que albergan empresas de diferentes sectores económicos.
La industria de la Automoción
La industria automovilística ocupa un lugar destacado en el conjunto de las actividades productivas, encabezada por Stellantis Vigo que da empleo a más de 6 500 trabajadores y el 88% de su producción es expedida fuera de España, representando alrededor del 30% de las exportaciones totales de Galicia al extranjero. La planta cuenta en sus instalaciones de Balaídos con talleres de embutición, montaje pintura y soldadura. En Vigo y en otras localidades cercanas también están instaladas más de 90 compañías de la industria auxiliar del automóvil.
Los sectores pesquero y conservero
El sector pesquero genera en Vigo más de 32 000 puestos trabajo directos e indirectos y una cifra de negocio de más de 1 000 millones de euros anuales. En el puerto gallego están censados más de 660 buques pesqueros, lo que supone que sea uno de los principales puertos comercializadores de pescado fresco para consumo humano del mundo, con alrededor de 800 000 toneladas al año. Asociado al sector pesquero se vinculan más de una docena de empresas conserveras, que ha sido una actividad tradicional desde hace más de un siglo.
Los astilleros
En diversos puntos de la ría se encuentran instalados más de 10 astilleros y varaderos dedicados a la construcción y reparación naval, ubicados principalmente en Bouzas, Coya, Meira y Teis. La principal actividad de la mayoría de estas atarazanas es la construcción o reparación de buques de gran tonelaje en acero. En Vigo y en su comarca también están establecidas empresas de la industria auxiliar naval, muchas de ellas creadas a partir de la reconversión industrial de la década de 1980. Al margen de las empresas especializadas en la construcción naval, también existen otras industrias del sector metalúrgico dedicadas a la construcción de estructuras metálicas, como depósitos, estructuras para puentes, naves industriales, plantas solares, tanques de agua, torres eólicas, etcétera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario