02 febrero, 2014

Algunos entresijos de la E.P.A. (Encuesta de Población Activa) del I.N.E.

No hace mucho, nos hemos referido a la incertidumbre de los datos de la EPA por tratarse precisamente de una encuesta, cuyos resultados hay que someter a las reglas del error estadístico y, así, veíamos como el dato de paro obtenido de la encuesta, podía ser un valor, u otro distinto, cuando el valor obtenido de la encuesta estuviese incluido dentro del intervalo del error estadístico de la estimación.

Hoy, este post pretende aclarar para los no expertos en el mercado laboral algunos otros entresijos de la EPA, la Encuesta de Población Activa, y el batiburrillo de interpretaciones que surgen a través de los medios de comunicación y la clase política.

Para empezar, iniciamos esta exposición con este esquema que deslinda muy claramente cómo se puede clasificar a la población censada en las distintas categorías, desde el punto de vista del mercado laboral, es decir, en su relación con la actividad económica (el trabajo).

A la vez, hemos recogido las  definiciones de las principales variables que recoge la encuesta, extraídas de la metodología que publica el INE en su web, en esta dirección: http://www.ine.es/inebaseDYN/epa30308/docs/resumetepa.pdf


Clasificación de la población en relación con la actividad económica



Estos son los conceptos que recoge la metodología mencionada y que están formulados de manera general. Todos ellos son, además, susceptibles de desglose por sexo, entre hombres / mujeres; por grupos de edades; por zonas territoriales, CCAA, provincias, etc, etc .......


Principales definiciones del mercado de trabajo

















¿En qué quedamos?: Baja el paro ...





... pero sube la tasa de paro




¿cómo es ello posible?

Para explicarlo, vamos a traer a la pantalla este gráfico que hemos confeccionado para los lectores.


En primer lugar, visualizamos en valores absolutos las dos variables fundamentales (ocupados y parados) de las que surgen todas las demás, grafiadas una sobre la otra en un gráfico de área. El perfil externo resultante es, evidentemente, la población activa o activos, suma de las dos anteriores.

Dos cosas se deben resaltar de este gráfico: las huellas claras de las tres crisis del período mostrado ( segundo shock petrolero, crisis de 1991 a 1996 y la crisis actual desatada desde mediados de 2007. En segundo lugar, el crecimiento, casi constante, de la población activa, que sólo a partir de poco después de iniciada la crisis actual ha empezado a dar muestra de pérdida de activos.

Respecto de las relaciones entre ellas, hay que decir que sólo estas dos variables, los ocupados y los parados, son las variables básicas, en tanto que el resto son combinaciones entre ellas: así, por ejemplo, la población activa o activos es la suma de la población ocupada + la población parada o desempleada, como ya hemos señalado. Las tasas, como la tasa de paro, no son otra cosa que cocientes expresados en porcentaje. Así, la tasa de paro el el cociente entre la población parada y los activos totales x 100.

TP = (P / PA) x 100

donde
TP= Tasa de Paro
P = Nº de parados
PA = Nº de activos

Ello nos explica que aún creciendo el paro, baje la tasa. La razón no es otra, que la población activa decrece en mayor medida que lo hace el paro. Veámoslo con los números:


Como se observa, efectivamente el nº de activos (denominador) ha descendido (-0,32) más que (-0,14) el nº de parados (numerador).

¿y con las afiliaciones a la Seguridad Social qué pasa?

De igual forma, algo parecido ocurre con las afiliaciones a la Seguridad Social. Parecería lógico que con el paro (en valores absolutos) en descenso subiese el nº de ocupados y las afiliaciones a la Seguridad Social. La razón, ya explicada en numerosos medios, es que el paro baja, no porque directamente suba el empleo, que sería lo deseable y sano, sino que influyen otros factores como son las bajas en las oficinas de empleo por el desánimo de estar inscrito sin que surja empleo alguno, o bien de personas que han abandonado el país y/o que han retornado al suyo.















Finalmente, ...una visión de conjunto

Para mejor explicar cuáles son las relaciones entre las principales variables  las hemos grafíado  todas juntas en el grádico siguiente que, a primera vista, parece un cierto batiburrillo: las personas ocupadas que tienen un empleo en el período de toma de datos de la encuesta; las personas paradas o desempleadas, definidas en los términos anteriores; la población activa o también denominados activos, que es  la suma de las dos anteriores. Finalmente, la variable resumen que, en términos de tasa o cociente en porcentaje, liga el paro con la población activa, la tasa de paro.

Como ya hemos hecho en otras ocasiones, las cuatro variables citadas están, todas ellas, estandarizadas en una única escala, que en estadística se conoce como "escala Z". Para estandarizar cada una de las variables, a cada uno de sus elementos u observaciones, se le resta la media aritmética del conjunto de valores y se divide por la desviación típica o estándar de dicho conjunto de valores.
Así para todas y cada una de las observaciones de las cuatro variables.Conviene aclarar que esta transformación para nada afecta al  perfil gráfico de los valores originales.



El gráfico confirma lo ya dicho anteriormente: que cuando el paro crece más (por encima, en el gráfico) que la población activa, la tasa de paro es positiva y crece también y más que ambas. Por el contrario, a partir del 2º trimestre de 1999, cuando la población activa crece por encima del paro, la tasa de paro decrece negativamente y más que el paro. Dicho de otra manera: si en un cociente el numerador crece más que el denominador, éste (el cociente) también crece. Por el contrario, si el denominador crece más que el numerador, el cociente decrece. De perogrullo, pero que los medios y los expertos no suelen contar.

Una diferencia importante entre las dos crisis anteriores y la actual es que mientras en las dos anteriores la Población Activa crecía, mientras caía el empleo y subía el paro, en la crisis actual, al poco de iniciarse ésta, se producen ya descensos continuados de la Población Activa, lo que a medio y largo plazo supone una merma importante de la potencialidad económica de nuestra fuerza de trabajo.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Es una clara exposición.
Si al final son los datos los que cuentan, me temo que la selección de datos sea la que más favorezca al gobierno que lo cuenta. Los emigrantes ya no cuentan, la economía sumergida no cuenta, las deudas a la seguridad social no cuentan, los gastos faraónicos en obras inútiles no cuentan, el rescate a los bancos no cuenta.... Si se quiere hacer disminuir el paro se les puede mandar a otro país o eliminarlos, también se disminuye la población activa con la fuga de talentos. Los que queden, tampoco se sentirán satisfechos con sus pensiones, ni con sus trabajos eventuales, como para conseguir una jubilación digna tras 35-38-40 años de cotización a ala seguridad social