29 julio, 2015

Aeropuertos -1-: Un grupo chino puja 10.000 euros por el aeropuerto de C. Real


El escándalo de los aeropuertos inútiles y quebrados

Primero fue el aeropuerto de Castilla la Mancha, que hoy nos ocupa, en el que la Comunidad de Castilla La Mancha se dejó la hijuela. Aún sin inaugurar veremos  lo que ocurre con el aeropuerto de Corvera en Murcia, donde también está implicado Sacyr y el gobierno regional.

Qué decir del delirio de la Generalidad catalana con el aeropuerto de Lleida-Alguaire y su homólogo el aeropuerto de Teruel de Aragón. Que decir del de Castellón, otro privado sin aviones, y  Badajoz, León, Burgos, y las ampliaciones en los gallegos del ex ministro Blanco, etcétera, etcétera. Todos han sido, son y serán un fracaso. Delirios de patanes y catetos  autonómicos.

A día de hoy existen al menos 15 aeropuertos españoles que tendrían que cerrar sus pistas ante la inexistencia de aviones que tengan como origen o destino esas infraestructuras.

Estos 15 aeropuertos corresponden a 9 autonomías y que sepamos ninguno de los responsables políticos, financieros y bancarios que dieron el visto bueno y arrimaron recursos públicos para estos desmanes vayan a responder penalmente por su desastrosa gestión, además de las instancias económico-administrativas que correspondan.

En este caso, como otros muchos que afectan a los AVEs sin viajeros suficientes, tranvías ruinosos, casas de la cultura en mitad del campo, auditorios sin oyentes, estaciones con firma, etc  los partidos se tapan unos a otros y a ello se aplican todas las formaciones políticas nacionale, regionalistas y nacionalistas.

Aeropuerto de Ciudad Real: un aeropuerto privado pagado con dinero público

Fomento debería saber lo que estaba autorizando en un país en que existen más aeropuertos que arena en las playas. Fomento debió advertir a los jerifaltes regionales de Castilla la Mancha en la aventura en que se estaban metiendo.

Pero eran los años del saqueo de las cajas de ahorro y éstas, cabalgadas por insensatos e inmorales, se lanzaron a conquistar Eldorado, nunca mejor dicho. A esta tropelía se apuntó la Diputación Provincial, poblada de catetos y arribistas que sólo buscan hacer su agosto. Aquí, deberían estar desfilando ya ante la Justicia responsables de Fomento, de la Junta, de la Diputación, de la CCM  y el sursuncorda. Pero nada, ni nadie.

Alguien tiene que pagar por el enorme despropósito del aeropuerto de Ciudad Real. Este aeropuerto se vende ahora por lo que alguien quiera pagar por él. Así de claro y así de triste. Hasta ahora nadie ha sido sancionado ni está incurso en ningún proceso judicial por tanta arbitrariedad y tamaño robo a las arcas públicas.

Hemos enterrado un montón de dinero en subvenciones para nada, salvo para engordar algunos bolsillos y los réditos políticos de algunos tuercebotas politicastros del tres al cuarto que pueblan nuestras regiones, convertidas en reinos de taifas hace más de treinta años para templar gaitas a unas burguesías nacionalistas, trocadas en secesionistas en cuanto han visto la debilidad que nos gobierna.

Los chinos se llevan el gato al agua

Como lo compran todo, los chinos se van a quedar con el Aeropuerto de Ciudad Real por, pásmensen, la irrisoria cantidad de 10.000 euros, cuando solamente la inversión en esta infraestructura nos ha costado a todos los españoles más de 600 millones de euros, a pesar de las cifras inferiores que dicen la mayoría de los medios oficiales.

Según el diario El País, "el grupo inversor Tzaneen International ha ganado, con una oferta de 10.000 euros, la subasta judicial de los principales activos del aeropuerto de Ciudad Real. Las instalaciones, que costaron 450 millones de inversión, estaban en concurso de acreedores desde 2010. Tzaneen International ha sido la única firma que ha acudido a la venta judicial, en la que se queda con la pista de aterrizaje, los hangares y la torre de control, entre otras cosas. La subasta, sin embargo, puede quedar en papel mojado, si antes del 14 de septiembre hay otro comprador dispuesto a pagar al menos 28 millones ( el 40% del valor de tasación, estimado  por el administrador concursal en 70 millones).

Que sepamos, ninguno de los actores de este descomunal desaguisado ha pisado todavía la cárcel, ni la van a pisar. Lo de Bárcenas es un juego de niños comparado con esto.

La estrategia de los chinos es perfecta. Se quedan con un aeropuerto gratis y los únicos gastos a los que tienen que hacer frente son los de mantenimiento y conservación, pero se han ahorrado casi 500 millones a costes de hoy, que hemos "palmado" los españolitos contribuyentes.

El negocio está en las mercancías

Por el momento, los chinos no piensan dedicar el aeropuerto al tráfico de viajeros sino a mercancías. Se han encontrado gratis con un aeropuerto en el centro de la península, bien comunicado por carretera y ferrocarril que se va a convertir en el principal centro logístico europeo de mercancías y de llegada de la ingente cantidad de productos chinos que tienen como destino nuestra nación y, muy posiblemente para el resto de la península ibérica y países limítrofes.

“La compra del aeropuerto es el primer paso para crear un gran hub (centro de interconexión) de logística en el área de Ciudad Real, especializado en el transporte, almacenaje y distribución de mercancías de diversas áreas geográficas, con especial atención al mercado chino que, se considera, puede ser un gran operador comercial interesado en utilizar Ciudad Real como cabeza de puente para sus productos tanto manufacturados como semi-manufacturados que pudieran completar su proceso productivo en Castilla-La Mancha”, explica.

La estimación de los adjudicatarios es que pueden crearse varios miles de puestos de trabajo directos e indirectos, además de la riqueza que generará la apertura del aeropuerto, con todos sus servicios incluidos. Los compradores quieren cerrar con la mayor rapidez posible el proceso que permita la apertura y la operativa plena del aeropuerto”. Veremos.

No obstante, parece que se van a presentar recursos de otros licitantes que no están de acuerdo con los trámites seguidos y piensan impugnar la adjudicación provisional. El sainete continúa.

25 julio, 2015

No al ostracismo judicial de Angrois



Marcha de familiares y víctimas del accidente del Alvia marchando hacia la curva de A Grandeira - FOTO: EP
Foto: EP


Por
José Enrique Villarino 
Socio de “Foro del Transporte y el Ferrocarril”

La enorme tragedia ferroviaria de Angrois no debe caer en el ostracismo, frente a los muchos intereses de que la instrucción de este gravísimo accidente se vaya olvidando. Pero, sobre todo, no puede caer en el ostracismo judicial en el que lleva camino de caer.

¿Qué ocurre Sr Juez que pasa el tiempo y no se produce progreso alguno en la instrucción de esta causa? Va camino de seis meses en que los peritos entregaron sus informes y muy pocos o ninguno han sido los progresos que se han producido en la instrucción.

Se quejan, con razón, las asociaciones de víctimas del trato humillante que están recibiendo por parte del Gobierno y de otras instituciones públicas, acrecentando todavía más su dolor. Veamos.

PP y PSOE les han negado sistemáticamente una comisión parlamentaria de investigación, que ha sido sustituida por una vergonzante subcomisión para el estudio del sector ferroviario.
La ministra les ha dado buenas palabras que se han quedado en nada, mintiéndoles al decirles que la línea Ourense-Santiago era una línea de alta velocidad, cuando no era así.
Nadie, excepto el maquinista, ha sido todavía imputado, al tiempo que la Audiencia Provincial, por dos veces, desimputó a altos cargos de Adif. La fiscalía y la abogacía del Estado más parecen los defensores que instancias encargadas de hacer cumplir y aplicar la ley.
La Xunta les envía las fuerzas antidisturbios para disolver una manifestación en la plaza del Obradoiro. Mayor miseria humana no es concebible.
Personas que en la fecha del accidente tenían evidentes responsabilidades han sido premiadas y elevadas a ministros y secretarios de estado.

Hace un año enumeraba en estas mismas páginas los eslabones de una cadena de negligencias y malas prácticas, que a su Señoría corresponde dilucidar si son o no, y cuáles, constitutivas de delito.

En el origen de esa cadena están las responsabilidades políticas electoralistas de quienes cambiaron el proyecto inicial  de la infraestructura y de quienes, posteriormente no realizaron los oportunos análisis de riesgos frente a los cambios introducidos y autorizaron que el tren circulase sin las mínimas protecciones que advirtiesen y neutralizasen el error humano, que fatalmente se produjo.

Le pido Señoría que siga Ud la secuencia de los hechos hacia atrás  hasta que un buen día alguien, un político, decidió cambiar las cosas y sustituirlas por otras más acordes a sus intereses  políticos. De ahí y hasta el minuto fatal ocurrieron muchas cosas que la ciudadanía le pide esclarezca y juzgue con mano firme, cuanto antes.
__________________
Este artículo fue publicado en el diario LA VOZ DE GALICIA el 25/07/2015.
Ver artº

22 julio, 2015

2 AÑOS DE HUMILLACIONES, ENGAÑOS Y PREMIOS A LOS RESPONSABLES POLÍTICOS

                            Comunicado de la
Inicio La Plataforma Víctimas Alvia 04155, que agrupa a la mayoría de víctimas y familiares, tras  dos años de la tragedia del accidente ferroviario más grave de la democracia, con 81 fallecidos y más de 140 heridos, denuncia públicamente el trato humillante que está recibiendo por parte del Gobierno del PP, del PSOE y de algunas instituciones públicas, generando, aún si cabe más dolor en las víctimas.

- Negandonos el PP y el PSOE sistematicamente a una Comisión de Investigación Parlamentaria ¿Qué es lo que temen? ¿ Qué pretenden ocultar? ¿Es esto transparencia y rendición de cuentas?

- Engañándonos tanto el Ministerio de Fomento, como Adif y Renfe, al apuntar solamente al maquinista como único responsable. Hace apenas dos meses el perito independiente César Mariñas, ratificaba en el juzgado la rebaja en materia de seguridad que sufrió la línea Ourense-Santiago y los incumplimientos en normativa de seguridad ferroviaria, calificando el accidente de “previsible” teniendo en cuenta la  normativa actual y el estado del conocimiento técnico en el sector.

- Mintiéndonos gravemente sobre la ĺinea de Alta Velocidad Ourense-Santiago: dijeron que contaba con mayor seguridad, la última tecnología y sistemas de conducción automática. Días después, mientras enterrábamos a los nuestros y otros nos debatíamos entre la vida y la muerte, los responsables de Renfe, Adif y Fomento se apresuraban a negar que fuera un accidente de la Alta Velocidad porque sólo les interesaban los negocios.

- Ningún responsable político ha dimitido y para humillación de las víctimas algunos han sido incluso premiados. :

·        El antiguo Secretario de Estado de Infraestructuras Rafael Catalá fue nombrado Ministro de Justicia.
·         El que era presidente de Renfe, Gómez Pomar ahora es Secretario de Estado de Infraestructuras.
·        El exMinistro José Blanco que inauguró la línea de forma apresurada y sin el procedente análisis de riesgos, ahora es eurodiputado. Además recomendó al PSGallego, que se negaran a crear la comisión ya que podría perjudicarles.
·        Como nuevo presidente de Renfe, Pablo Vázquez, antiguo presidente de Ineco, responsable de la homologación del tren conocido dentro de Renfe como Frankenstein
·        El presidente de Adif, Gonzalo Ferré, continúa en su cargo pese a mentir en sede parlamentaria cuando dijo el 8-08-2013 “Señorías, el accidente ocurrido en Santiago de Compostela no es un accidente de alta velocidad.”. Más por los negocios que por buscar la verdad y depurar responsabilidades dentro del Adif, que como hemos sabido en el juzgado, incumplió la normativa y cometió varias deficiencias

- Recibiendo un trato inhumano por parte del presidente de la Xunta, Sr.Feijoó, que nos recibió con los Antidisturbios cuando nos negábamos a recibir unas medallas que no queríamos.

- Un Estado que no protege ni defiende a las víctimas: con un Fiscal, Antonio Roma, que sólo defiende los intereses de Adif y Renfe, recurriendo por dos veces las imputaciones del juez a altos cargos de estas empresas públicas, y una Audiencia que le da la razón desimputando a éstos. Y una abogada del Estado que acusó al juez Alaéz de hacer una “inquisición general”, cuando trabajaba por desentrañar toda la verdad.

- Una justicia que lleva casi un año parada con el cambio del nuevo juez pese a que existen muchos argumentos para nuevas imputaciones y para que declaren los responsables de seguridad de Renfe y Adif. Una justicia lenta no es justicia.

- No  colaborando con la Justicia ni Adif y Renfe, pese a la promesa que nos hizo personalmente la Ministra Ana Pastor a las víctimas y familiares y que tanto repitió ante los medios de comunicación. Falta de colaboración señalada por ambos jueces, requiriéndo y apercibiendo reiteradamente a Renfe y Adif por la documentación que no entregaban .

Las víctimas y familiares tenemos derecho a la verdad y que se depuren todas las responsabilidades. Desde hace dos años venimos denunciando públicamente que:

Primero,  el accidente se podría haber evitado. Varias decisiones del gobierno anterior (PSOE) y del actual (PP) comprometieron la seguridad de los viajeros. Intereses comeciales y políticos se antepusieron a la seguridad de las personas. El accidente se habría evitado si se hubieran cumplido algunas de estas tres situaciones:

a) Si no se hubiera cambiado el proyecto original en 2010, cuando era Ministro José Blanco,

b) Si no se hubiera desconectado el  sistema de conducción automática ERTMS en junio 2012, siendo ya Ministra Ana Pastor.

c) Si se hubiera atendido la advertencia de peligro del Jefe de Maquinistas de Orense, Sr. Iglesias Mazaira, el 26 de diciembre de 2011. Los altos cargos de Renfe y ADIF que recibieron el aviso no tomaron medidas para corregir el riesgo.

En segundo lugar, un incumplimiento sistemático de las normas de seguridad ferroviaria de la UE, de obligado cumplimiento y que denunciamos en enero de este año ante la UE: Independencia de los órganos de investigación, evaluación riesgo humano, normativa de seguridad, homologación de trenes, etc.

Lo que tendría que hacer el Estado, en una democracia real, y lo que debe a las víctimas y familiares es verdad y justicia y el único camino para lograrlo es:

1. Depurar responsabilidades de los políticos o agentes del Estado que mientan, oculten o presionen a las víctimas y familiares, poniendo en marcha comisiones de investigación parlamentarias independientes y plurales.

2. Contar con verdaderos Organismos Técnicos Independientes de Investigación, Prevención y Seguridad   de Accidentes.

3. Cesar e inhabilitar para cargo público a los políticos o agentes del Estado que tengan responsabilidad política o jurídica en las catástrofes.

4. Una justicia independiente y diligente: en la que la Fiscalía no sea un mero observador, que trabaje por defender los derechos de las víctimas y con un proceso judicial que no se alargue indefinidamente y que llegue al fondo de todas las causas y responsables de la tragedia. 

EN MEMORIA DE LOS QUE DEJARON SU VIDA EN LAS VÍAS Y PARA QUE NO VUELVA A OCURRIR, EXIGIMOS VERDAD, JUSTICIA Y TRANSPARENCIA.

21 julio, 2015

Al fin el billete combinado de Renfe-Iberia: FTF el primero en proponerlo



La integración de billetes Renfe-Iberia no es nueva de ahora. Viene de hace un año y que FTF recogimos en nuestro Foro  (ver el post)

Hace ya años que en FTF propusimos la integración de los viajes en un único billete entre la larga distancia, AV incluida, de Renfe e Iberia. Nuestra propuesta era, incluso, más ambiciosa y contemplaba la creación de un operador turístico a través del que se captasen, canalizasen y comercializasen los viajes  desde el resto del mundo a España y viceversa, con billetes combinados entre las empresas aérea y la ferroviaria.

Esta era  entonces nuestra propuesta, la de FTF: crear un gran conglomerado turístico industrial-comercial entre Iberia , Renfe Operadora y un consorcio del sector turístico, que capte viajes transoceánicos en origen, los trasladen a la península con viajes a forfait, mediante paquetes turísticos, que incluyan circuitos turísticos por las ciudades AVE. Para nada, habría que dejar de lado Europa, donde salir a operar lo tenemos muy crudo. Cada oficina de Iberia en el extranjero pasaría a ser una oficina turística, además de agencia de viajes, apoyando la red comercializadora del tercer socio, canalizadora y alimentadora de las rutas de la companía aérea. Renfe Operadora, por otro lado sería la operadora dominante distribuidora de la demanda turística que Iberia pusiese a los pies de Barajas. Y, todo ello al revés, para las vueltas a los orígenes de los viajes. (Ver post completo)

Por otra parte, esta iniciativa, fue planteada hace años por Abelardo Carrillo, el Director General de Servicios de Alta Velocidad-Larga Distancia de RENFE, al sr Conte, por aquel entonces presidente de Iberia que adicía que esta propuesta no podía llegar a buen puerto por el hecho de que, entonces, no existan estaciones de AV en los aeropuertos de Barajas y el Prat.

Según recoge  el diario 20Minutos, "la ministra de Fomento, Ana Pastor, ha anunciado este viernes que en las próximas semanas se va a firmar un acuerdo de interoperabilidad entre Renfe e Iberia para que los ciudadanos puedan sacar un billete único que combine tren y avión. De esa forma, los viajeros podrán disponer de un billete único, una petición de los usuarios desde hace mucho tiempo, tal y como ha indicado la titular de Fomento en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros.

Iberia cuenta además con el billete 'Bus& Fly' con las empresas de transportes Alsa y Avanza, que permite combinar trayectos en autobús a la T4 del aeropuerto de Madrid-Barajas con los vuelos internacionales de la compañía. Además de con Iberia, Renfe y Air Europa emiten de forma conjunta billetes combinados avión-tren, que se ampliaron a 18 ciudades desde el pasado 2 de marzo. Renfe y las empresas de autobuses Alsa y Avanza cuentan con billetes combinados de tren y autobús que extiende la oferta de AVE y larga distancia a varios destinos".

Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/2516348/0/billete-unico/renfe/iberia/#xtor=AD-15&xts=467263

http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com.es/2007/02/el-peregrino-argumento-del-presidente.html

http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com.es/2014/09/ya-era-hora-mejor-algo-que-nada.html

http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com.es/2013/11/una-propuesta-de-ftf-la-ministra-de.html

18 julio, 2015

Los Lara y la ministra, tiran la toalla


Veloi RailVeloi Raíl, la empresa del Grupo Planeta, de la familia Lara, que aspiraba a obtener concesiones ferroviarias de viajeros y era la preferida del gobierno ( ver artº de FTF), tira la toalla, aunque hace ya tiempo que lo ha hecho. La familia Lara esperaba la liberalización de más líneas y no entra en sus planes la explotación de sólo una parte de la red de alta velocidad, el corredor de Levante (Valencia, Alicante y Murcia).

En la decisión ha influído, sin duda, la melifluez mostrada por la ministra en todo el proceso de liberalización, así como la parsimonia, con las idas y venidas de la ministra a este respecto. Pero, sobre todo, ha sido la resistencia de Fomento y de Adif a reducir los importes de los cánones que las operadoras deben abonar al titular de la infraestructura. Al parecer a Veloi Raíl no le salen las cuentas y no quiere asumir una concesión por siete años para perder dinero todos los ejercicios.

Para esta operación fallida, la familia Lara fichó en su día al que fuera director comercial de Alta Velocidad Larga Distancia de Renfe Víctor Bañares que durante estos años ha estado trabajando en el diseño estratégico de esta nueva actividad del grupo y que ahora se queda compuesto y sin novia.

La realidad es que con el fallecimiento del alma mater del Grupo, el interés de sus sucesores al frente de la corporación por entrar en una nueva actividad desconocida para el grupo, se ha desinflado con el paso del tiempo.

Todo indica que a la altura del año en que estamos ya no queda tiempo real para dar todos los pasos necesarios de cara a  la adjudicación de la concesión antes de la celebración de las elecciones generales dado que el gobierno entrará a la vuelta del verano en una etapa de interinidad que invalidaría formalmente cualquier adjudicación al respecto.

Todo apunta a que la decisión se pospone para 2016, lo que es lo mismo que decir que "si te he visto, no me acuerdo".

15 julio, 2015

Cercanías: volver a cobrar por kms recorridos, un paso atrás



Hace ya 25 años, allá por 1990, se crearon las Cercanías ferroviarias tal y como las conocemos hoy. Se trataba de implantar una concepción de transporte, hasta entonces desconocida en España, que diera satisfacción a un nuevo segmento  de movilidad, de corta y media distancia, en torno de las grandes ciudades españolas, como consecuencia de los desarrollos urbanísticos metropolitanos.

Los trenes ya no eran ni regionales ni de larga distancia y atrás quedaban los trenes llamados sub-regionales , los directos y semi-directos que figuraban en la única guía de ferrocarriles, que cada año se vendía actualizada en las librerías de las estaciones, llamadas de ferrocarriles.


Una ironía: ¿La vuelta al kilométrico?

Viene todo esto a cuento porque Renfe, según han recogido los medios hace pocos días, piensa volver a cobrar los desplazamientos de sus redes de Cercanías, no como se hace en la actualidad por zonas, coronas o abonos, de acuerdo con las distintas autoridades de transporte, sino como antaño, en función de los kilómetros recorridos.

Según Madridiario “Renfe está trabajando para implantar un nuevo sistema de pago en el servicio de Cercanías que presta en 18 ciudades por el que los usuarios pagarían en función del recorrido realizado. El nuevo sistema de pago se realizaría así a través de una tarjeta prepago inteligente, y la compañía ferroviaria prevé comenzar a implantarlo a lo largo del próximo año, según han indicado fuentes de la compañía”.

O sea, que frenazo y marcha atrás, y encima a gastar más dinero, que de eso se trata siempre que de por medio esté algo público, algo concerniente al común de los ciudadanos. Como dijo alguna ex ministra: “el dinero público no es de nadie”.Toma ya.

Lo que no dice la noticia es si también volveremos al resto de atributos comerciales, tales como los kilométricos en que nos iban anotando las distancias recorridas en cada viaje, los descuentos que se practicaban a los militares sin graduación, a los huerfanitos y viudas, los pases de favor que se llamaban y se sustituirán las unidades 446-447, 450-451 y los trenes Civia por aquellas estupendas 440, las más duras que tanto servían para un roto como un descosido, para las cercanías, como los regionales y más allá, incluso.

Anda, que no ha costado que Renfe Larga Distancia haya abandonado el sistema de fijación de precios calculados en función de los kilómetros recorridos a lo que se añadía toda una retahíla de suplementos y sustituirlo por un sistema que la aviación ya había puesto en funcionamiento hacía 20 años.

El nuevo sistema denominado “revenue / yield management”, que no hace otra cosa que gestionar las ventas para maximizar los ingresos mediante otro tipo de circunstancias y atributos, tales como la fecha y hora de viaje, la antelación de compra, el destino, etc.

Los negociados de Alta Velocidad y Larga Distancia dan un paso adelante en la modernización de los procesos comerciales y de venta, y las Cercanías vuelven al kilométrico y la guía de ferrocarriles. Decepcionante.

Los esfuerzos por hacer de Cercanías un sistema de transporte pionero y eficiente

Decepcionante para quien esto les escribe, que se ha dejado un buen puñado, doce, de sus años de trabajo en las Cercanías intentando que este modo de transporte fuese de un modo moderno, de calidad, apreciado por los viajeros, al servicio de las nuevas demandas de movilidad de las grandes y medias metrópolis españolas.

Junto con otros compañeros y con buenos gestores –no todos- creo que algo logramos. En 1996, en la primera encuesta que hacía un consorcio de transportes, los ciudadanos nos dieron la máxima puntuación y nos reconocieron como una empresa y un servicio puntero y avanzado en los transportes urbanos y metropolitanos. Luego, con el paso del tiempo, las cosas se fueron relajando y hoy las Cercanías ferroviarias no son, ni de lejos, lo que me hubiese gustado que fuesen, conservando, sobre todo, el espíritu y la ilusión que le pusimos algunos, bastantes, de los que en ellas trabajamos.

De los costes fijos a los ingresos variables del ferrocarril

Desde el puro análisis económico, la decisión que se va a tomar es, cuanto menos, paradójica. Los ferroviarios, más los de antaño, siempre han mantenido que en el ferrocarril los costes variables carecen de relevancia. Es proverbial su argumento de que la mejor manera de que se suban más viajeros a los trenes es poner en circulación más trenes, ya que por poco más, es mejor que circulen que no que estén parados en las bases.

Se equivocan al decir que el casi único y exclusivo coste de poner en circulación más trenes de los necesarios es la energía que éstos consumen. No, cada tren circulando arrastra toda una pléyade de otros costes además de la energía: maquinista, interventor, cánones a pagar a Adif, más mantenimiento, servicios a bordo   –si proceden- y un largo etcétera, en los que no se incurre cuando no circulan y que hay que desembolsar cuando están en movimiento.

En el ferrocarril los costes fijos son muy altos ya que los trenes son muy caros, pero los variables, los que nos cuestan mover los trenes, también lo son. Lo que ocurre es que los ferroviarios tradicionales sufren un espejismo que es creerse que lo que no es fijo, es fijo, por ser abundante.

A menudo razonan de la siguiente manera: ya que tengo trenes sobrantes y ya que tengo maquinistas sobrantes, pues pongo más trenes y ello sólo me cuesta la energía que los nuevos trenes consumen. A parte de no ser esto cierto por lo que acabamos de decir, lo que pone de manifiesto es que en esas circunstancias existe sobre capacidad instalada, no necesaria, de trenes y empleados.

Lo que una gestión sensata habría de hacer es redimensionar la sobre capacidad existente para no tener la tentación de usar lo que no hace falta y también evitar los costes de tener activos ociosos, es decir, innecesarios. Entonces, tanto los costes fijos, como los variables adquirirían su verdadera relevancia, por el coste inevitable que supone el uso de un recurso, sea el que sea, fijo, variable o medio pensionista.

Pues sí, algo tan variable como los kilómetros, van a sentar cátedra, no ya a la hora de fijar los costes de los servicios, sino para poner precio a los billetes de los viajeros, violando la tan vetusta costumbre de los ferroviarios de considerar que en el mundo del ferrocarril casi todo es fijo: costes, ingresos  y hasta su puesto de trabajo en la compañía.

http://www.madridiario.es/noticia/422310/transportes/cercanias-trabaja-para-que-el-viajero-pague-en-funcion-del-recorrido.html

12 julio, 2015

Las Cercanías y los taxis a los aeropuertos españoles son los más baratos de Europa


Image result for cercanias T 4
Bus vs Cercanías en España

De los 47 aeropuertos españoles de la red de Aena sólo los cinco principales aeropuertos peninsulares que se corresponden con destinos turísticos importantes tienen accesos, mejores o peores, por modo ferroviario. Adolfo Suárez-Madrid Barajas y Barcelona-El Prat son los aeropuertos que sirven a las mayores metrópolis españolas que junto con otras ciudades como Valencia, Málaga-Costa del Sol y Alicante son destinos turísticos por excelencia.

Solamente el acceso en tren al aeropuerto de Manises (Valencia) es más caro que el bus. En los otros cuatro restantes aeropuertos españoles, Adolfo Suárez-Barajas, Barcelona-El Prat, Málaga y Alicante, el tren es más barato. 

Esto es lo que concluye el portal de viajes Gopili en una infografía que recoge en su página web. Efectivamente en Madrid el tren es un 48% más barato que el bus, en Barcelona un 63,6% y en Málaga un 43,3%. Como decíamos sólo en Valencia es un 169% más caro.

A este hecho no es ajena la circunstancia de que los trenes de Cercanías pertenecen a Renfe, empresa estatal ferroviaria y que la legislación española considera a estos servicios como O.S.P. (Obligaciones de Servicio Público), lo que quiere decir que la parte de los gastos que no cubren los ingresos de los billetes, los aporta el estado mediante subvenciones anuales. De no existir estas subvenciones las cosas serían muy distintas y quizá el bus tomaría el testigo de tener precios inferiores al tren.

El precio del tren a los aeropuertos es en España el más barato comparado con los principales aeropuertos europeos

París, con dos aeropuertos Orly y Charles De Gaulle, Londres con otros dos, Heathrow y Gatwick, Munich y Frankfort en Alemania, Schiphoi en Amsterdam y Leonardo da Vinci en Roma, junto con los dos españoles de Barajas y El Prat son los mayores aeropuertos europeos y los que concentran más de la mitad de los tráficos intercontinentales y domésticos.

En comparación con los ocho aeropuertos citados, nuestros aeropuertos tienen las tarifas de Cercanías más baratas, excepto Valencia que es 0,10 céntimos de euro más caro que el más barato de Europa, el de Frankfort  (3,90 y 3,80 euros, respectivamente).

Los aeropuertos de Londres destacan por ser, con diferencia, los más caros de los 10 analizados.

Por lo que respecta al bus, en los ocho aeropuertos europeos no españoles el bus es siempre más barato, a excepción del ya citado de Frankfort que el tren de Cercanías.

El taxi a los aeropuertos de Madrid y Barcelona es el más barato de las 10 principales ciudades europeas


El tren y el bus no son los únicos modos de acceso a los aeropuertos. El taxi ha sido, y sigue siendo, un modo colectivo de titularidad no pública importante entre los distintos modos de accesibilidad aeroportuaria.

De manera general, lógicamente el taxi es siempre más caro que el resto de modos públicos, tren y bus, en valores muy acusados. Los casos más representativos de esta circunstancia son los aeropuertos  Charles De Gaulle de París en que el taxi es 30 veces más caro que el autobús (60 frente a 2 euros, respectivamente) y el de Gatwick – Londres, 18 veces (90 y 5 libras, respectivamente).

Los precios de los taxis a los aeropuertos de Madrid y Barcelona con 30 y 32 euros, respectivamente, junto con Frankfort (35 €) son los más baratos que los ocho restantes europeos, como se observa en la imagen anterior.

09 julio, 2015

El AVE a Francia: la quiebra de la primera experiencia privatizadora de AV


Un rotundo suspenso a la gestión de la ministra en estos cuatro años al frente de Fomento

Venía rodeada de una aureola de ministra eficaz y lo habrá sido cuando fue ministra de Sanidad, pero en Fomento no lo ha demostrado. Sinceramente, nos ha defraudado porque habíamos depositado en ella otras esperanzas que no se han cumplido.

En Noviembre del año pasado hacíamos un balance de los atascos que la ministra tenía en la legislatura. Bueno, pues casi un año después, cuando la legislatura, con el verano de por medio ya está prácticamente agotada, la cosa no ha mejorado y la ministra sigue con los grandes retos de la legislatura pendientes y manga por hombro.

La red viaria rodada, autovías y carreteras, sigue en mínimos en lo que a mantenimiento se refiere.  Las autopistas radiales y alguna que otras más siguen quebradas y sin solución a la vista.

En lo que se refiere a los puertos y más concretamente los accesos ferroviarios a los mismos se han quedado en buenas intenciones y poco más.

Las mercancías ferroviarias llevan más de diez años liberalizadas y tienen todavía un peso ridículo en el transporte de carga de esta nación. Tampoco se han creado alianzas empresariales que sean capaces de sacar a este magro negocio de la decadencia a que se ven sometidas. Renfe sigue siendo el monopolio y el principal responsable de este desaguisado, endémicamente mal gestionado. Acabarán en manos extranjeras y si no, al tiempo.

Respecto de la tan cacareada liberalización ferroviaria de viajeros, de la que llevamos hablando hace más de cinco años,hasta ahora no ha habido ninguna novedad, aunque se dice que está para ya. Ya ha llegado el tórrido calor veraniego y ahí sigue intacto el monopolio de Renfe. Y si se hace algo se hará deprisa y corriendo con grandes probabilidades de que salga mal.

Hasta ahora lo único que se ha hecho ha sido la muy discutible privatización de Aena de la que cabe pensar que ha sido valorada a la baja en contra de la opinión de otros ministerios, para favorecer a algunos de los licitantes  y hoy accionistas, con el consiguiente quebranto para los intereses públicos. Ahí sigue todavía el incombustible presidente protegido de esta ministra antes y después de la privatización.

Poco más se ha hecho, salvo también las nuevas líneas de alta velocidad que ha consumido el 90% de los recursos y las energías de Fomento en estos cuatro años.

Liberalización de la Alta Velocidad: la primera en la frente

Ya no se sabe en el tejado de quién está la pelota. Lo único claro es que el próximo día 19 se producirá la declaración del concurso de acreedores si bien los trenes seguirán circulando y, para ello, ACS y Eiffage, las propietarias de TP Ferro, han acordado con los Estados inyectar cuatro millones, suficientes para mantener la operativa hasta marzo de 2016.

España y Francia se niegan en rotundo a aportar los 140 millones de euros que piden TP Ferro, la sociedad de ACS (Florentino Pérez)  y la francesa Eiffage, que gestiona la línea de alta velocidad entre las estaciones de Figueras y Perpignan, y los acreedores de la infraestructura para refinanciar una deuda de 428 millones de euros y evitar la quiebra.

Veremos si la ministra mantiene la palabra de que la quiebra en la exploración de esta infraestructura compartida no nos iba a costar ni un euro a los españoles, porque hasta ahora no nos ha dicho cómo se hace esto. No sería de extrañar que se agote la legislatura y el ministro (a) siguiente se encuentre esta patata caliente sobre la mesa, al igual que el resto de los temas anteriores.

De no haber acuerdo entre las partes TP Ferro y los estados español y francés será será el juez el que dictamine si los Estados deberán pagar una compensación. El contrato de la concesión incluye una cláusula equivalente a la Responsabilidad Patrimonial del Estado (RPA), que en un extremo podría llevar a los gobiernos a desembolsar hasta 600 millones. En el otro, los países no pagarían un solo euro.

Esta es la espada de Damocles que pende sobre la ministra y nosotros todos y por lo que decimos que la ministra no nos ha explicado convenientemente su seguridad de que no necesitaremos tener que abrir la cartera.

Si España y Francia tienen que asumir la infraestructura se plantean dos escenarios posibles: crear una sociedad económico-financiera pública que gestione la línea, o por el contrario, que sean Adif y la RFF, el gestor ferroviario francés se repartan la infraestructura  y que cada una gestione la parte correspondiente a su territorio.
_______________________

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6853498/07/15/ACS-y-Eiffage-pondran-4-millones-pero-no-evitaran-la-quiebra-del-AVE-a-Francia.html#.Kku8hdF1qGyqaKl

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6826823/06/15/Espana-negocia-con-Francia-una-firma-que-asuma-el-agujero-del-AVE-de-ACS.html#.Kku8W2mk8Q0WB9p

http://forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com.es/2014/11/se-agota-la-legislatura-y-fomento-tiene.html

07 julio, 2015

Cercanías de Madrid y Barcelona: cara y cruz




Lo que dicen los números 

Viene de lejos la pugna entre la calidad en las prestaciones, recursos de inversión, etc, y otras cuestiones entre los servicios de Cercanías de la capital de la nación, Madrid, y los de las llamadas "rodalies" de Barcelona.

Los políticos  catalanes y las autoridades de la Generalidad aprovechan cualquier oportunidad para hacer sus correspondientes reivindicaciones por las que el centralismo de Madrid les hurta los recursos necesarios para corregir las inferiores prestaciones, en este caso de las Cercanías calanas, que han sido transferidas, al igual que sus trenes regionales y que siguen requiriendo de subvenciones del estado para cubrir sus abultados déficits de explotación. La Generalidad, ni quiere, ni puede pagar sus Cercanías, cuya gestión tan insistentemente reclamaron.

Si observamos los gráficos de la izquierda Barcelona "gana" a Madrid en kms de línea con casi dos veces (1,7) el nº de kms.


No así en nº de etapas* en que las Cercanías madrileñas duplican y algo más (2,2 veces) las etapas año que realizan sus viajeros a lo largo de un año.

De forma global, si tomamos el período 2008-2014 las diferencias entre los recursos de inversión aplicados a cada núcleo no son muy diferentes, con sólo un 2,3% superior en el caso de Barcelona.


Las ratios



Visto desde el lado de la infraestructura, cada km de las Cercanías de Madrid ha recibido inversiones por una cuantía de 1,7 veces mayor que Barcelona por la única razón de tener una red casi dos veces menor que la de Barcelona (99.312 euros/km  Barcelona frente a 169.548 euros Madrid, durante el período 08-14).

En sentido contrario, la inversión que ha recibido  la Generalidad por cada usuario de las Cercanías barcelonesas ha sido de 6,31 euros, mientras que el viajero madrileño se ha beneficiado solamente de 2,83 €, o lo que es lo mismo, un 55,2% menos que el usuario barcelonés.

Las ratios anteriores no son otra cosa que meros artilugios aritméticos fruto de cocientes que pueden, en un momento dado, ocultar otras circunstancias y que se pueden traer y llevar en los argumentos a conveniencia de unos y otros.



La raíz de las diferencias radica en la distinta eficiencia en el uso de ambas redes

Para interpretar correctamente los datos, la ratio realmente importante es la que pone en relación las variables físicas delas redes que estamos comparando, que no es otra que la relación, en este caso, entre el nº de viajes (etapas) y los km de cada red.

En definitiva, la ratio expresa el distinto uso de las redes medido como las etapas por cada km de línea, que se aproxima a una medida de la eficiencia, entre otras muchas posibles, de las redes.

Mientras Barcelona capta escasamente 16.000 etapas por km, Madrid algo menos de 60.000, es decir, 3,8 veces más.

___________________________

(*) Decimos "etapas" y no "viajes" porque en el ferrocarril a la hora de contar los viajeros de Cercanías la etapa es la unidad de cuenta. Una etapa es el desplazamiento que se produce entre dos estaciones y no entre el origen y el destino del viaje, como es el caso de Metro y el resto de modos. Así por ejemplo, un viaje que entre Villalba de Guadarrama y Móstoles, para el resto de modos que no son Cercanías se contabiliza  como un viaje, en Cercanías este viaje se compone de dos etapas Villalba-Atocha y Atocha Móstoles. Así pues, para convertir etapas a viajes es necesario restarle a aquellas los transbordos.

03 julio, 2015

La factura de la crisis (2): los salarios de los jóvenes, mujeres y eventuales los más precarios y a la baja

Así lo recoge la última encuesta de Estructura Salarial Anual del INE

Fuente:INE
Elaboración:
forodeltransporteyelferrocarril.blogspot.com

Los salarios siguen a la baja y el salario más frecuente solo sobrepasa ligeramente los 15.000 € anuales

La ganancia media anual bruta por trabajador fue de 22.697,86 euros en 2013, un 0,1% inferior a la del año anterior.

Una característica de las funciones de distribución salarial es que figuran muchos más trabajadores en los valores bajos que en los sueldos más elevados.

Este hecho da lugar a que el salario medio sea superior tanto al salario mediano, como al más frecuente.

Así, el salario mediano (el que divide al número de trabajadores en dos partes iguales, los que tienen un salario superior y los que tienen un salario inferior) presentó un valor de19.029,66 euros en 2013.

El sueldo más frecuente se situó en torno a 15.500 euros.

Los sectores energéticos y financieros los que tienen salarios más elevados, hostelería y administrativos los más bajos

La actividades económicas con mayor remuneración anual fueron Suministro de energía
eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado (52.827,56 euros), Actividades financieras y de
seguros (39.607,49) e Información y comunicaciones (33.137,20). Los asalariados de
Hostelería (13.851,08 euros), Actividades administrativas y servicios auxiliares (15.809,74) y
Otros servicios (16.734,95) obtuvieron la remuneración más baja.

Los Directores y gerentes (51.594,26 euros), Otros técnicos y profesionales científicos e
intelectuales (35.885,97) y Técnicos y profesionales científicos e intelectuales de la salud y
la enseñanza (29.807,74) constituyeron los grupos de ocupación con la ganancia media
anual más elevada. Los Trabajadores no cualificados en servicios (excepto transporte)
(12.601,53 euros), Trabajadores de los servicios de restauración y comercio (14.642,94) y
Trabajadores de los servicios de la salud y el cuidado de las personas (15.240,88) fueron las
menos remuneradas.


Las mujeres ganan un 25% menos que los hombres y casi el 20% tienen salarios inferiores o iguales al SMI






Por sexo, la ganancia media anual fue de 25.675,17 euros para los hombres y de 19.514,58 euros para las mujeres. Por tanto, la ganancia media anual femenina supuso el 76,0% de la masculina.

Esta diferencia se matiza si se consideran situaciones similares respecto a variables tales como tipo de contrato, de jornada, ocupación, antigüedad, etc.






Por lo que respecta a la distribución salarial, la desigualdad entre sexos es apreciable. Así,
en el año 2013, el 18,6% de las mujeres tuvo ingresos salariales menores o iguales que el
Salario Mínimo Interprofesional (SMI), frente al 8,3% de los hombres.

Si se tienen en cuenta los salarios más elevados, el 10,2% de los hombres presentaron unos salarios cinco veces superior al SMI, frente al 4,7% de las mujeres.


Otras dos medidas completan la descripción de la desigualdad de la distribución salarial: la
proporción de trabajadores con ganancia baja es del 17,9%. Y, de estos trabajadores, el 64,4% fueron mujeres.





El salario medio anual de las mujeres fue de 19.514,58 euros mientras que el de los hombres fue de 25.675,17 euros. El salario medio anual femenino representó el 76,0% del masculino. La diferencia entre la remuneración de hombres y mujeres se reduce si se
consideran situaciones similares respecto a variables como ocupación, tipo de jornada o
contrato, entre otras.






Salarios por tipo de jornada: la cuantía media de los contratos a tiempo parcial fueron en 2013, la mitad del salario medio anual

El tipo de jornada es la variable que determina el nivel salarial. En 2013 el salario medio anual en la jornada a tiempo parcial fue inferior al 50% del salario medio total, tanto para los hombres como para las mujeres.

La ganancia anual a tiempo completo creció un 1,0% en 2013 respecto a 2012, mientras que
la de tiempo parcial disminuyó un 2,6%.

Por sexo, la ganancia media anual a tiempo completo aumentó más en las mujeres. A
tiempo parcial, disminuyó más en los hombres.

Sin embargo, esta comparación, que es válida desde el punto de vista de los ingresos de los
trabajadores, no resulta pertinente si comparamos salarios como "precio de la mano de
obra" puesto que los salarios a tiempo completo corresponden a más horas de trabajo que
los de tiempo parcial. Por esta razón, la ganancia por hora se convierte en la variable
relevante.

Salarios por tipo de contrato: los eventuales un 36,6% inferiores a los indefinidos

A efectos de la encuesta se han considerado dos tipos de contrato, los contratos de
duración indefinida y los de duración determinada.
Para poder establecer comparaciones entre las ganancias en uno y otro caso, se ha ajustado el salario de aquellos trabajadores que no permanecieron todo el año en el centro de trabajo.

Para ello se les ha asignado un salario anual equivalente al que hubieran percibido de haber estado trabajando durante todo el año en las mismas condiciones. En general, los trabajadores con un contrato de duración determinada tuvieron un salario
medio anual inferior en un 36,6% al de los contratados indefinidos.

Por sexo, los hombres con contrato de duración indefinida tuvieron un salario superior un
22,3% al medio y los de duración determinada un 28,4% inferior a la media. En las mujeres,
el salario fue inferior al medio independientemente del tipo de contrato (del 9,1% para los
contratos indefinidos y del 35,8% para los de duración determinada).

En cuanto a la variación de la ganancia anual respecto al año anterior, el salario aumentó en
2013 en los contratos de duración indefinida y disminuyó en los de duración determinada.
Por sexo, los hombres con contrato de duración indefinida tuvieron un incremento salarial
mayor que las mujeres respecto al año anterior. Por su parte, en los contratos de duración
determinada el descenso de la ganancia anual fue más acusada para los hombres.

Salarios por edad: Cuanto más jóven, menor salario y año tras año a la baja

Existe una relación positiva entre la edad de los trabajadores y el nivel salarial, que refleja
que los trabajadores con más edad fueron, en general, los de mayor antigüedad y
experiencia en el puesto de trabajo.

Cabe destacar que las diferencias salariales por sexo fueron mayores según la edad de los trabajadores. Esto se explica por la mejor cualificación (ocupación, estudios...) de las mujeres más jóvenes respecto a las de mayor edad.

En cuanto al crecimiento salarial respecto al año anterior, en 2013 destacaron los descensos del salario anual en casi todos los grupos de edad, especialmente en las edades inferiores y superiores.
________________________
Nota:
Los datos expresados se refieren siempre a salarios brutos, sin descontar  impuestos y cotizaciones sociales.  Los datos y textos han sido extraídos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial. Año 2013. Instituto Nacional de Estadística.  24 de junio de 2015

01 julio, 2015

La factura de la crisis (3): Pobreza y paro joven en un horizonte incierto





No hace mucho tiempo el INE (Instituto Nacional de Estadística) ha publicado dos estadísticas de interés para hacernos una idea, soportada por datos y no por opiniones etéreas, de cuál es la situación social de nuestro país y las perspectivas que ofrece la mano de obra que, a día de hoy, todavía carece de empleo.

Dichas estadísticas son “La encuesta de Condiciones de vida” que realizada en 2014 recoge datos correspondientes al año 2013 sobre ingresos de las familias, las condiciones de vida de los hogares y los riesgos de pobreza de los españoles, que se completa con los datos que sobre pobreza infantil aporta Eurostat y un reciente estudio de la Obra Social de la Caixa.

La segunda es la “Encuesta de Población Activa”, que se refiere al primer trimestre de 2015 y proporciona datos sobre la actividad, el empleo y el paro, desagregados en una amplia tipología de variables que permiten conocer de forma más detallada aspectos y características del mercado de trabajo español.

La pobreza según el INE

La línea de pobreza utilizada se basa en los ingresos netos por unidad de consumo (u.c.) del hogar, entendiendo como tales los ingresos netos totales del hogar (renta disponible del hogar) entre el número de unidades de consumo. El número de unidades de consumo se ha calculado utilizando la escala de la OCDE modificada: peso 1 para el primer adulto, 0,5 para el resto de adultos y 0,3 para los menores de 14 años.

El valor del umbral de pobreza en España, obtenido como se ha indicado anteriormente es 6.278,7 euros. Una persona será clasificada en el grupo de los pobres si sus ingresos por unidad de consumo son inferiores a esa cifra.

El valor del umbral de pobreza, expresado en función de los ingresos totales del hogar, depende del número de unidades de consumo del mismo. Se obtiene multiplicando 6.278,7 por el número de unidades de consumo del hogar.

Por ejemplo, en el caso de un hogar con un adulto el umbral es 6.278,7 euros, en el de un hogar con dos adultos es 9.418,1 euros (o 4.709 euros por persona), en el de un hogar con dos adultos y un menor de 14 años es 11.301,7 euros (o 3.767,2 euros por persona) y en el de un hogar con dos adultos y dos menores de 14 años es de 13.185,3 euros (o 3.296,3 euros por persona), etc.

Rumanía y España lideran el ranking de pobreza infantil de la UE

Figura 1.

La encuesta de Condiciones de Vida del INE nos informa de que en el quinquenio 2009-2013, el último para el que existen datos, el ingreso medio de los españoles ha evolucionado negativamente, perdiendo un 12%, siendo 26.154 euros en 2013  el salario medio español.

Según recoge el diario El Mundo, España es segunda en el ranking de pobreza infantil de la UE por detrás de Rumanía
Alrededor de 2.800.000 niños españoles, es decir uno de cada tres, se encuentra en riesgo de pobreza según los últimos datos publicados por Eurostat con respecto a 2012. Uno de cada diez es pobre severo. Sólo Rumanía, con el 35%, presenta datos peores entre los países de la Unión Europea.

Estos datos son avalados por un reciente estudio llevado a cabo por la Obra Social La Caixa, que señala que esta situación "no sólo se ha acentuado con la crisis económica en cuanto a número de niños sino que, además, la probabilidad de permanecer en esta situación es mayor entre la población infantil que entre la adulta".

El riesgo de pobreza infantil aumenta de forma lineal a medida que aumentan los años. Quienes sufren un mayor peligro de padecer esta situación son aquellos que tienen entre 14 y 17 años: entre 2004 y 2012 tres de cada diez adolescentes en España vivían por debajo del umbral de la pobreza.

Los grupos con mayor riesgo de sufrir esta lacra son los hijos de origen inmigrante, las familias numerosas o aquellos menores que viven en un hogar con ambos progenitores en paro. El peligro en este último caso de caer en la pobreza es del 60,7%.

Aparte el estudio anterior, el INE en su encuesta de Condiciones de Vida evalúa el riesgo de pobreza por grandes grupos de edad, cuyos resultados avalan los anteriores.

Tabla 1.
Fuente: INE. Encuesta de Condiciones de Vida. Abril 2015

“El porcentaje de población por debajo del umbral de riesgo de pobreza (la llamada tasa de riesgo de pobreza) aumentó en 2013 respecto del año anterior.

La población en riesgo de pobreza es un indicador relativo que mide desigualdad. No mide pobreza absoluta, sino cuántas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población.

Así, en la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) de 2014 (y teniendo en cuenta los ingresos de 2013) la tasa de riesgo de pobreza se situó en el 22,2% de la población residente en España, frente al 20,4% registrado el año anterior.

Cabe destacar el aumento de esta tasa entre los menores de 16 años (de 3,4 puntos) y la disminución para los mayores de 65 años (de 1,3 puntos). La tasa de riesgo de pobreza para los menores de 16 años se situó en el 30,1% siendo 7,9 puntos superior a la del conjunto de la población.” (Nota de prensa INE 26/05/2015).

España y Portugal abanderan el abandono prematuro de estudios de la UE

El indicador de abandono prematuro de la educación y la formación muestra el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 24 años de edad que solo terminó la educación secundaria de primer ciclo y que no siguió ninguna otra vía educativa o de formación profesional (antes de la encuesta de la que se obtuvieron los datos).

La estrategia Europa 2020 ha fijado como objetivo que, para el año 2020, el porcentaje de abandono prematuro de la educación y la formación sea inferior al 10 %. En 2012, el porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años de edad de la Europa de los Veintiocho que abandonaron de forma prematura la educación y la formación fue del 12,7 %; la tasa de abandono prematuro de los hombres fue algo mayor (14,4 %) que la de las mujeres (10,9 %).

Según el gráfico de Eurostat que se acompaña, los porcentajes más altos de abandono prematuro de la educación y la formación en la población de 18 a 24 años de edad en las 263 regiones MUT2 de la UE se registraron, para 2012, en las ciudades autónomas y las islas de España y Portugal.

Figura 2. 
Abandono prematuro de la educación y la formación con diferencias entre sexos en algunas regiones NUTS 2 2012 
(porcentaje de hombres y mujeres de 18 a 24 años de edad)

Fuente: Estadísticas regionales sobre la educación. Eurostat. Junio 2015


Las tasas de hombres que abandonaron prematuramente los estudios fueron, por lo general, superiores a las tasas correspondientes a las mujeres. Esta diferencia entre sexos se incrementó en dos dígitos para nueve regiones de la UE  en 2012. Estas regiones se caracterizaban por tener algunas de las tasas más altas de abandono prematuro de la educación y la formación y se hallaban exclusivamente en el sur de Europa, principalmente en España y Portugal.
La mayor diferencia entre sexos se registró en Extremadura (España), donde el porcentaje de hombres que abandonaron prematuramente los estudios fue del 41,3 %, unos 18,8 puntos porcentuales mayor que el de mujeres; la tasa de abandono prematuro de la educación y la formación en hombres de Extremadura fue la mayor de las regiones de nivel NUTS 2 de la UE. Le siguen en orden de importancia Castilla-La Mancha, Murcia,  Castilla-León y Asturias.
Además de las dos ciudades autónomas españolas, la mayor tasa de abandono prematuro de la educación y la formación en mujeres se registró en la región española de Las Baleares (29,6 %).

Paro y nivel educativo: La mayoría de los jóvenes parados carecen de una formación adecuada para insertarse en el mercado laboral

Estos datos no son de inicios del siglo pasado, son del primer trimestre del año en curso y su observación produce escalofríos y estupor.

La tasa de paro de los jóvenes de 16 a 19 años, con estudios de primaria, se eleva al 85,33%,lo mismo que los de 20 a 24 años con estudios primarios incompletos que es de un 83,12%. Los analfabetos de 25 a 29 años también tienen un 83,8% de paro. De ahí para abajo.

La tasa de paro se mueve, de más a menos, de la siguiente manera: cuanto más joven y menor formación, más paro. Cuanto mayor edad y más formación, menor tasa de paro. Se puede decir que solo se salvan de esta catástrofe los titulados superiores mayores de 55 años.

Tabla 2.

Estos datos contrastan con los datos de la UE. El porcentaje de paro entre las personas con bajo nivel educativo es en la UE el 17,9%, mientras que el de las personas que poseen un mayor nivel es solamente del 5,9%.

Riesgos en un horizonte incierto

La crisis, se diga lo que se diga, todavía perdura. Y la crisis ha conformado una España dual, que antes no existía. Antes de la crisis existía una élite rica o muy rica, una gran clase media y media-baja y una clase baja y muy baja, o pobre.

A partir de la crisis y en un proceso que todavía perdura se han acentuado las diferencias, conformándose un sistema social dual: una clase alta, rica y muy rica que se ha enriquecido todavía más en los años que llevamos de crisis y una clase, que antes era media, que se ha depauperado, aumentando el peso de las clases bajas y muy bajas.

Entre tanto, no hemos sido capaces de cambiar, a mejor, nuestro modelo económico para hacerlo menos dependiente del turismo y el ladrillo. Los desastres de la burbuja financiera y del saqueo a las Cajas de Ahorro los hemos pagado todos, pero en especial los más débiles. Lo que se han empobrecido muchos, lo han ganado unos pocos y, pese a que los indicadores macro pintan mejor, hasta lograr unas tasas de paro equiparables a las de la UE, queda un trecho casi infinito, inalcanzable.

Se da la paradoja de que los más mayores son a quienes el paro muerde menos y menos cuanto mayor es su formación y cualificación profesional.

Pero no sólo es que los más jóvenes sean quienes se ven más afectados por el desempleo, sino que la formación de al menos una o dos generaciones de nuestros jóvenes es deprimente. Pero, aún peor es la de aquellos que ya están en paro como hemos visto en la tabla anterior. ¿Cómo y dónde se van a colocar estos 3 millones de jóvenes parados sin prácticamente formación alguna en su haber?

Para colmo de males, la política que es la causante en buena medida de la crisis que padecemos, tampoco ayuda. Tenemos unos gobernantes donde se extiende la corrupción hasta los rincones, con unos partidos que han gobernado casi 40 años y que se niegan a cambiar y democratizar las instituciones y avanzar hacia una democracia más directa y transparente.

El despilfarro público parece imposible de erradicar y los partidos políticos son y han sido incapaces de retornar a un Estado más eficiente y menos obeso, ni poner coto y freno al frenesí autonómico, que se ha convertido en secesionista e independentista en dos regiones y las que se sumen.

Sólo les mueve el afán de tocar poder y moqueta y funcionan como máquinas partidistas de colocación de los suyos. La formación de nuestros jóvenes parados es la que acabamos de ver pero la de los políticos deja, en general, también bastante que desear.

Tres millones de jóvenes parados sin cualificación. Más de cinco en total. Pobreza infantil y de adultos en auge.  Políticos incapaces y partidos emergentes con buenas y utópicas ideas que muy posiblemente algunos van a tirar de chequera y más deuda si quieren poner en marcha lo que dicen. Vuelta atrás en la confianza como país solvente y jurídicamente seguro. Crecimiento económico a menos y … vuelta a empezar. Nos cargamos el ciclo alcista en que ahora estamos y nuevo ciclo bajista, que decimos los economistas. Este es el horizonte a nuestro entender.